Aunque
parezcan conceptos completamente antagónicos el anarquismo
y el espiritismo
han ido de la mano en muchas ocasiones, sobre todo durante finales
del siglo XIX y principios del XX en el estado español.
Muchos miembros activos del movimiento libertario acogieron la doctrina espiritista en contra posición al dogma de la iglesia católica. Es por ejemplo el caso de Teresa Claramunt. Otros personajes unieron las tesis libertarias al estudio de los fenómenos paranormales y la vida de ultratumba, como Luis Ponce o Valentín Cangas (director de la revista Tierra y Libertad).
Durante el programa de radio "La hora de Kayako", Luis Marco y Joan García hablan de Allan Kardec, fundador del movimiento espírita kardecista, al cual se acogieron muchos de los libertarios catalenes.
Anarquismo
y espiritismo
El espiritismo en el estado se focaliza a su llegada en el siglo XIX en Catalunya. Su extracción social es predominantemente de proletarios, comerciantes y artesanos. Esto dará lugar a que espiritismo e ideas obreristas se fundan y en ocasiones, hasta se confundan.
Ya desde la creación de la Internacional bakuninista no son pocos los supervivientes carbonarios que se acercan a dicha asociación hasta su expulsión. Para quien no lo sepa, los carbonarios eran una sociedad secreta a lo masónico, que buscaba un sistema democrático liberal.
Pero
vamos al asunto, porque los espiritistas
no tienen porque ser masones. De hecho, en estos primeros años de la
idea libertaria,
muchos y muchas anarquistas
serán espiritistas
como contraposición a la dominante iglesia católica. de hecho, una
de las primeras internacionales
anarquistas,
Teresa
Claramunt,
precursora del feminismo obrerista, también lo fue del espiritismo.
-"Anarquista, espiritista y coja" es lo que pronuncia una de las protagonistas de la película "Libertarias", ese personaje que en el film luego será poseída por el espíritu del conocido anarquista Mateo Morral, aquel que lanzó la bomba a Alfonso XIII, y que fue bibliotecario de la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia; sin duda, el director conocía la vida de Teresa.
Teresa colaborará con Amalia Domingo (espiritista de referencia) en el circulo espiritista "La buena vida" del barrio de Gracia de Barcelona.
Será
en Barcelona donde tendrá lugar el 1er.
Congreso Espiritista europeo
en 1888. En ese tiempo, la ciudad tendrá casi 100 centros
espiritistas.
Hemos de tener en cuenta que esa es la época de las grandes ideas
con aires de renovación en la sociedad; tiempos de efervescencia
social donde confluyen anarquismo,
librepensamiento, higienismo, imanentismo, krausismo,
masonería, feminismo, naturismo, vegetarianismo, esperantismo,
antimilitarismo, teosofía, anticlericalismo, espiritismo...,
corrientes que confluían e incluso se mezclaban por la convicción
común de que eran posibles y urgentes otros mundos, adonde se tenía
que llegar a través de la racionalidad.
Sí, sé que puede parecer contradictorio hablar de racionalismo y espiritismo, pero estamos hablando de búsquedas del libre-pensamiento alejados del fanatismo y la violencia.
No deberíamos descartar las influencias milenaristas y heréticas que pueblan la historia desde la edad media.
Hasta estos años los revolucionarios buscaban así también una revolución del espíritu, es decir , una revolución a todos los niveles y no sólo en el terrenal.
También
en Francia se publican libros entorno a estos centros
obreros espiritistas
como el de Bouvery "La
anarquía y el espiritismo entorno a la ciencia y la filosofía"
publicado en 1896. En Occitánia, de hecho, es particularmente
numerosa donde se fundan semanarios como "El
Cristo anarquista"
al calor de las primeras huelgas que se producen.
En
Catalunya, por supuesto, también aparecerán cabeceras espiritistas
como "El
criterio espiritista",
"Luz
y unión"
o "Luz
del porvenir".
De hecho, en Chile, a principios del siglo XX, un periódico típicamente anarquista como fue el "Tierra y libertad" irá cambiando sus contenidos progresivamente, pasando a subtitularse "Quincenario de sociología, naturalismo y ciencias ocultas" para más tarde directamente llamarse "Luz astral".
Por
supuesto, esta corriente espiritual tuvo sus detractores entre las
filas del anarquismo
más ateísta. Pero también tuvo muchos/as adeptos/as, sobretodo
entre las mujeres
anarquistas
, como algunas anarco-espiritistas
argentinas y uruguayas, tales como Juana
Rouco
y Virginia
Bolten
o la renombrada española Belén
de Sárraga,
que allá por los años 20 del s. XX utilizaba los mensajes del más
allá para dar un sentido más combativo a sus actividades del más
acá.
Tengamos en cuenta la expansión de estas ideas y creencias porque en las cortes españolas se llegó a proponer el espiritismo como asignatura escolar gracias a unos diputados espiritistas.
De
todas maneras, con la llegada de la guerra civil el espiritismo
fue relegado al olvido y metido en el saco de la masonería. Aunque
en América latina tendrá un resurgimiento a partir de esos años
pero ya sin el componente libertario
y/o obreristas.
Esta acción esta inspirada en las excursiones que organizaba el Centre d’Estudis Psicològics de Sabadell por medio de un grupo espiritista que tuvo una gran importancia en la ciudad, vinculados a la creación de una cultura librepensadora, con una forma de pensamiento y espiritualidad autónoma de la iglesia católica y de la cultura burguesa.
La
revolución industrial (mediados del siglo XVIII a principios del
siglo XX) provocó un movimiento migratorio masivo del mundo rural a
la ciudad, haciendo que las condiciones de la vida de los
trabajadores fueran precarias, creándose infraviviendas donde se
hacinaban las familias, recibiendo salarios muy bajos, donde la
explotación infantil estaba muy extendida y los derechos de la mujer
estaban sometidos en todos los aspectos a las decisiones de los
hombres. Debido a esta situación se empezó a vivir una libertad
religiosa causada por la perdida del control que los sacerdotes
ejercían sobre los trabajadores, especialmente sobre las mujeres.
La Iglesia Católica se posiciona al lado del capital, la nobleza y la burguesía, lo que lleva a que la sociedad se secularice y crezca el ateísmo y el materialismo entre las clases más desfavorecidas, caldo de cultivo para que se extendiese la libertad de culto. La aparición a nivel mundial de una doctrina espíritista, creada y extendida por los libros de Allan Kardec, entra a España de forma clandestina, provocando que las más altas instancias de la iglesia presionaran a los políticos de la época para conseguir que se prohibieran mediante una orden ministerial la publicación de los libros espiritistas. Esta prohibición se materializa el 9 de octubre de 1861 con la quema de más de 300 obras espiritistas incautadas en la aduana, lo que hizo que se propagase la popularidad de esta doctrina.
¿Pero
qué ventajas ofrecía el espiritismo
como doctrina frente a la religión católica? El espiritismo
enseñaba a usar el cuerpo como intermediario de una trascendencia
que permitía comprobar la existencia del mundo espiritual en
relación con el mundo físico. Estos dos mundos están entrelazados
y son independientes y necesarios para entender el mundo en el que
vivimos. Es una vivencia espiritual en primera persona, alejada de
los estrictos dogmas de fe de la Iglesia Católica, ejecutada y
controlada por los sacerdotes.
El espiritismo actúa de manera horizontal, democrática, basada en valores como la solidaridad, la justicia, la igualdad, el progreso, la ciencia y la cultura. Su objetivo es salvar a las personas, no a la sociedad. Así se puede entender que a lo largo de la historia los espiritistas y los anarquistas hayan coincidido en sus reivindicaciones de manera solapada e intensa, siendo ambos movimientos duramente perseguidos en momentos de represión política.
Durante la II República el espiritismo estaba totalmente integrado y representado en toda la sociedad española.
La ilusión espiritista se ve truncada en 1939 con la desaparición de la República a causa del golpe de estado del general Franco y la guerra civil. El saqueo de los centros espiritistas es total y sus prácticas prohibidas y perseguidas durante la dictadura franquista.
Los Centros espiritistas satisfacían las necesidades sociales de una clase mayoritariamente trabajadora mediante diferentes actos; creación de asociaciones, cooperativas, escuelas laicas, sesiones mediúmnicas, fiestas, reuniones musicales y literarias, conferencias, debates y excursiones semanales.
Diego
A. López
No hay comentarios:
Publicar un comentario