Libro 1
Fundamento de la promesa
2. Añadiré a todo esto los incidentes que sobrevinieron a todo el pueblo judío desde el momento de su complot contra nuestro Salvador, y también el número; el modo y el tiempo de los paganos que lucharon contra la palabra divina y la grandeza de los que en su tiempo atravesaron, por ella, la prueba de sangre y tortura; señalando además los martirios de nuestro tiempo y el auxilio benigno y favorable para con todos de nuestro Salvador. Daré comienzo a esta obra partiendo de la dispensación de nuestro Salvador y Señor Jesús, el Cristo de Dios.
3. Por lo cual la obra requiere la indulgencia de lectores benévolos para conmigo, pues confieso que presentar la obra perfecta y completa se halla más allá de nuestras fuerzas, ya que hasta el momento presente somos los primeros en entrar en esta labor como intentando seguir un sendero desierto y sin hollar. Así pues, pedimos a Dios su dirección y la ayuda del poder del Señor, pues no hemos logrado encontrar ninguna huella de hombres que nos hayan precedido en este sendero, a no ser por las pequeñas indicaciones que de modos diversos nos han dejado algunos relatos parciales de los tiempos pasados alzando sus voces desde lejos a modo de una antorcha desde lo alto de un punto lejano clamando y exhortándonos, desde una torre, cómo nos es necesario caminar y dirigir la senda de la palabra sin error ni peligro.
4. Nosotros, habiendo recogido de estos testimonios todo lo que consideramos útil para la presente obra, y como si lamiéramos de prados espirituales los dichos apropiados de los antiguos escritores, intentaremos conferirle forma histórica, contentándonos al recobrar, si no todas, por lo menos las más notables de las sucesiones de los apóstoles de nuestro Salvador, las que todavía se recuerdan en la iglesias más insignes.
5. Considero que es absolutamente necesario que trabaje en esta obra, pues no conozco ningún escritor eclesiástico que se haya preocupado en escribir acerca de este tema. Así pues, confío en que se mostrará sumamente beneficiosa para aquellos que tienen empeño en adquirir conocimientos históricos.
6. Ya narré brevemente todas estas cosas en los Cánones Cronológicos que redacté, pero sin embargo he resuelto componer esta obra, mucho más completa.
7. Tal como ya mencioné, empezaré con la dispensación y la divinidad de Cristo, que superan la capacidad humana.
8. Pues quien pretenda redactar los orígenes de la historia eclesiástica será necesario que empiece rigurosamente con la primera dispensación de Cristo mismo (ya que de Él tenemos el honor de recibir el nombre), que es más divino de lo que a muchos parece.
2. Ningún tratado sería suficiente para exponer el linaje, la dignidad, la esencia y la naturaleza de Cristo; por esto el Espíritu divino dice en su profecía: «Su generación, ¿quién la contará?» Porque nadie conoció al Padre, sino el Hijo, ni nunca nadie conoció al Hijo debidamente, sino solamente el Padre que lo engendró.
3. ¿Quién, excepto el Padre, hubiera sido capaz de considerar con pureza la luz previa al mundo, la sabiduría inteligente y real antes de los siglos, el Verbo vivo que es Dios y se encuentra desde el principio con el Padre, el primero y único Hijo de Dios, anterior a toda creación y producción de todas las cosas tanto visibles como invisibles, el capitán del ejército espiritual e inmortal del cielo, el ángel consejero, el servidor del Padre en su plan inefable, el hacedor de todas las cosas con el Padre, la causa segunda del universo después del Padre, el verdadero y unigénito hijo de Dios, el Señor, el Dios y el Rey de toda criatura, que ha recibido del Padre la soberanía, la supremacía, la propia divinidad, el poder y el honor? Porque acerca de su divinidad en las Escrituras leemos: «En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.»
4. También dice esto el gran Moisés, siendo el profeta más antiguo, cuando esboza, por el Espíritu divino, la formación y la ordenación del universo: El creador y hacedor de todas las cosas permitió únicamente al Verbo, divino y primogénito, formar las criaturas inferiores. Y comenta con Él acerca de la creación del hombre: «Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza».
5. Otro profeta refuerza esta afirmación hablando de Dios en sus himnos del modo siguiente: «Porque Él dijo, y fue hecho; Él mandó, y fue creado.»Por un lado presenta al Padre y creador como soberano universal, actuando como espíritu real, y por otro lado, al Verbo divino (el mismo que nos ha sido anunciado) como segundo después de Él, realizando las órdenes del Padre.
6. Y ya desde el principio de la creación del hombre lo reconocieron, al verlo con los ojos puros de su mente, todos los que se dice que destacaron en la justicia y la excelencia de la piedad: los seguidores del gran siervo Moisés. Abraham, el primero antes de él, sus hijos y todos aquellos que posteriormente demostraron ser justos y profetas. Los cuales le rindieron la veneración debida al Hijo de Dios.
7. Asimismo Él, no olvidando en modo alguno la piedad al Padre, vino a ser, para todos los hombres, maestro del conocimiento del Padre. Así pues, se menciona que el Señor Dios fue visto semejante a un hombre común por Abraham, que estaba sentado junto a la encina de Mambre. Pero Abraham, a pesar de verlo con sus ojos como un hombre, echándose inmediatamente a sus pies le adora como a Dios, le suplica como al Señor, y manifiesta que no desconoce su personalidad, ya que menciona sus propias palabras: «El juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo?»
8. Por lo tanto, si es contra toda razón que el Ser no engendrado e inmutable de Dios omnipotente se transforme en apariencia de hombre o que burle los ojos de los que le contemplan con una visión semejante a la de un ser engendrado, e incluso que la Escritura presente tales relatos (aparentemente mitológicos), ¿a qué otra persona puede anunciar como Dios y Señor que juzga toda la tierra y lleva a cabo la justicia y además es visto en forma de hombre, si no es voluntad divina que sea llamado la causa primera del universo, sino sólo a su Verbo preexistente? También se habla acerca de Él en los Salmos: «Envió su palabra, y los sanó, y los libró de su ruina.»
9. Moisés con suma claridad lo anuncia Señor, segundo después del Padre, al decir: «Entonces el Señor hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte del Señor».De nuevo, cuando aparece en forma humana a Jacob, la Escritura divina lo proclama Dios, diciéndole: «No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios...»; y entonces «llamó Jacob el nombre de aquel lugar "Visión de Dios ; porque dijo: Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi alma».
10. Y ciertamente tampoco es correcto conjeturar acerca de las apariciones divinas mencionadas, pensando que son ángeles inferiores y servidores de Dios, porque siempre que uno de ellos se aparece a los hombres, la Escritura no lo oculta, sino que los llama ángeles (no Dios ni Señor) como es fácil demostrar con millares de testimonios.
11. También Josué, el sucesor de Moisés, lo llama príncipe de las fuerzas del Señor, habiéndolo visto únicamente en forma y apariencia de hombre; y así lo considera jefe de los ángeles y arcángeles de los cielos y de las potestades superiores, la fuerza y la sabiduría del Padre y quien ha recibido la segunda soberanía y autoridad sobre todas las cosas.
12. Acerca de esto está escrito: «Estando Josué cerca de Jericó, alzó sus ojos y vio un varón que estaba delante de él, el cual tenía una espada desenvainada en su mano. Y Josué, yendo hacia él, le dijo: ¿Eres de los nuestros, o de nuestros enemigos? El respondió: No; mas como Príncipe del ejército del Señor he venido ahora. Entonces Josué, postrándose sobre su rostro en tierra, le adoró; y le dijo: ¿Qué dice mi Señor a su siervo? Y el Príncipe del ejército del Señor respondió a Josué: Quita el calzado de tus pies, porque el lugar donde estás es santo».
13. Por estas mismas palabras entenderás que no se trata de otro, sino del mismo que también se dirigió a Moisés, porque la Escritura usa los mismos vocablos: «Viendo el Señor que él iba a ver, lo llamó el Señor de en medio de la zarza, y dijo: ¡Moisés, Moisés! Y él respondió: Heme aquí. Y dijo: No te acerques; quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es.»
14. Además de las pruebas aportadas, que demuestran que en verdad hay un ser vivo y que existe antes del mundo, el cual sirvió al Padre y Dios de todo el universo en la creación de toda criatura, y es llamado Verbo y Sabiduría de Dios, también encontramos a nuestra disposición el ofrlo de la misma Sabiduría, la cual, por medio de Salomón, nos acerca a su misterio: «Yo, la sabiduría, habito en la cordura, y hallo la ciencia de los consejos. Por mf reinan los reyes, y los príncipes determinan justicia. Por mí dominan los príncipes, y todos los gobernadores juzgan la tierra».
15. Y a estas palabras añade: «El Señor me creó como principio de sus caminos para sus obras, me estableció antes de los siglos. En el principio, antes que hiciera la tierra, antes que brotasen las fuentes de las aguas, antes que los montes fuesen formados, antes de los collados, ya había sido yo engendrada. Cuando formaba los cielos, allí estaba yo; cuando afirmaba las fuentes bajo el cielo, con Él estaba yo ordenándolo todo, y era su delicia de día en día, teniendo solaz delante de El en todo tiempo, cuando se regocijaba por su universo terminado».
16. Con estas pocas palabras hemos demostrado que el verbo divino era preexistente y hemos mencionado a quienes se apareció (ya que no se apareció a todos).
17. Pero la razón por la cual no fue anunciado anteriormente a todo hombre del mismo modo que lo es ahora, tal vez quede demostrada con la siguiente explicación: la vida de los hombres en la antigüedad no era capaz de retener la enseñanza de Cristo, lleno de sabiduría y virtud.
18. Pues, efectivamente, el primer hombre, después de su tiempo inicial de vida colmada de bendiciones, se precipitó en este modo de vivir mortal y perecedero, despreocupándose de la instrucción divina, y tomó esta tierra maldita a cambio de la vida regalada con Dios. Y los que vinieron después de él poblaron toda nuestra tierra y demostraron ser en gran manera peores asumiendo una forma de vivir animal e insoportable (exceptuando uno o dos casos excepcionales).
19. Y pasaban la vida como nómadas duros e incultos en un desierto, sin concebir siquiera la idea de ciudades, o constituciones u oficios, ni preocupándose del saber, de las leyes o juicios ni del honor. e incluso desconociendo el mismo nombre de la filosofía. Pervirtieron los razonamientos naturales y toda semilla intelectual y civilizada, propios del alma del hombre, por su exceso de maldad tomada deliberadamente. Además se dieron completamente a todo tipo de impiedad, de manera que tan pronto se pervertían unos a otros, como se mataban practicando incluso el canibalismo. Finalmente alcanzaron el colmo de su desfachatez al pretender luchar contra Dios y contra los gigantes conocidos por todos, y proyectaron, en el extravío de su mente, fortificar la tierra contra el cielo disponiéndose para combatir contra el que está por encima de todas las cosas.
20. Mas Dios, que cuida de todas las cosas, persigue a los que obran de este modo con inundaciones y con fuego consumidor como a un bosque salvaje dispersado por toda la tierra. Por esto también a ellos les oprimió con hambres, pestes y guerras, e incluso fulminándolos desde lo alto, como si tratara una horrible y muy dura enfermedad del alma con los medios de corrección más amargos.
21. Cuando la cumbre de la maldad estaba ya por lanzarse sobre todos, sofocando y oscureciendo el alma de casi todos los hombres a modo de una horrible embriaguez, la Sabiduría de Dios, su primogénito, el Verbo preexistente (movido por su supremo amor para con los hombres), se apareció a los seres inferiores como poder de Dios para su salvación —a uno o dos de los antiguos hombres que amaban a Dios—, ya sea por visiones de ángeles o a través de sí mismo; y lo hizo en forma de hombre, porque sólo de ese modo podía revelarse a ellos.
22. Cuando la semilla de la piedad fue infundida por ellos a muchos hombres y un pueblo entero, de los primeros hebreos, se acercó sobre la tierra a la piedad, Dios, a través del profeta Moisés, les dio unas imágenes y símbolos de un sábado misterioso, y les concedió el poder ver otras visiones espirituales, pero no todo el misterio claramente, ya que muchos seguían en sus antiguas costumbres.
23. Entonces su legislación fue conocida y se extendió como viento fragante divulgándose entre todos los hombres, de manera que los espíritus de ellos y los de la mayoría de los paganos fueron refrenados por legisladores y filósofos de todas partes, hasta el punto en que la crueldad salvaje y animal se convirtió en mansedumbre, y de este modo incluso tenían, entre ellos, paz profunda, amistad y tratos. Fue en esta situación cuando, finalmente, en el principio del Imperio Romano, el mismo maestro de virtudes, el servidor del Padre en todo el bien, el divino y celestial Verbo de Dios se reveló a todos los otros hombres, a todos los pueblos de la tierra, estimándolos listos y aptos para recibir el conocimiento del Padre, y esta revelación la llevó a cabo un hombre en absoluto diferente a nosotros en lo que se refiere a sustancia corporal, que cumplió y sufrió todas las cosas conforme a las profecías, las cuales anunciaban con anterioridad que un hombre y Dios a la vez se hallaría en esta vida, sería autor de obras maravillosas, y sería dado a conocer como maestro de la piedad del Padre para todos los pueblos; además, también proclamaban la maravilla de su nacimiento, su nueva enseñanza, sus admirables obras, la manera en que murió, la resurrección de entre los muertos y, sobre todas estas cosas, su restablecimiento divino en el cielo.
24. El profeta Daniel, comprendiendo por el Espíritu divino el reinado fmal del Verbo, inspirado, describe la visión divina con términos humanos, diciendo: «Estuve mirando hasta que fueron puestos tronos, y se sentó un Anciano de días, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el pelo de su cabeza como lana limpia; su trono llama de fuego, y las ruedas del mismo, fuego ardiente. Un río de fuego procedía y salía de delante de él; millares de millares le servían, y millones de millones asistían delante de él; el Juez se sentó, y los libros fueron abiertos.»
25. Y sigue: «Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí con las nubes del cielo venía uno como un hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron acercarse delante de él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran: su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido.»
26. Todas estas cosas se refieren claramente a nuestro Salvador, el Verbo divino que desde el principio estaba con Dios, al cual llama Hijo del Hombre por su encarnación.
27. Puesto que ya reuní todas las profecías concernientes a nuestro Salvador Jesucristo en otros comentarios, y habiendo demostrado con mayor exactitud lo que hemos mencionado acerca de Él, nos contentaremos con lo dicho en la presente obra.
2. Moisés fue el primero en reconocer cuán sumamente augusto y glorioso es el nombre de Cristo, cuando ministró los modelos de cosas celestiales, los símbolos y las imágenes misteriosas, de acuerdo con el oráculo que dice: «Mira y haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte»;y comentando acerca del sumo sacerdote de Dios, le llama Cristo, dentro de las probabilidades humanas; y así, además del honor y la gloria, añade el nombre de Cristo a esta dignidad del sumo sacerdocio, la cual, a sus ojos, es superior a cualquier cargo principal entre los hombres. Así ciertamente conocía el carácter divino de Cristo.
3. Moisés también conoció anticipadamente el nombre de Jesús, por el Espíritu de Dios, y de nuevo lo tuvo como un privilegio insigne. Así pues, nunca antes se pronunció este nombre a los hombres hasta que Moisés lo conoció, y él por primera vez concedió este título sólo a la persona que, según la figura y el símbolo, había de sucederle en el mando supremo después de su muerte.
4. En efecto, no usó con anterioridad el nombre de Jesús, sino el de Ausé (el que recibió de sus padres). Pero Moisés, cuando lo llama Jesús, le concede un precioso honor en gran número superior a una corona real; y lo hace porque el mismo Jesús, hijo de Yavéh, llevaba la imagen de nuestro Salvador, el cual, después de Moisés y de haber concluido el culto simbólico entregado por él, fue el único que había de recibir el mando de la verdadera y más pura piedad.
5. De esta manera, a modo de un supremo honor, Moisés dio el nombre de nuestro Salvador Jesucristo a aquellos dos hombres que en verdad y en gloria sobrepasaban a todo el pueblo, es decir, el sumo sacerdote y el que tomaría el mando después de él.
6. Es evidente que los profetas posteriores proclamaron a Cristo nombrándolo de antemano, y asimismo dieron testimonio del complot que en contra de él habían de llevar a cabo los judíos, y del llamamiento a las naciones por medio de él. En una ocasión Jeremías dice: «El aliento de nuestras vidas, el ungido del Señor, de quien habíamos dicho: A su sombra tendremos vida entre las naciones, fue apresado en sus lazos.» Pero en otro momento David, perplejo, dice: «Por qué se amotinan las gentes y los pueblos piensan vanidad? Se levantarán los reyes de la tierra, y príncipes consultarán unidos contra el Señor y contra su ungido» (Sal. 2:1, 2); y continúa hablando de la persona de Cristo: «El Señor me ha dicho: Mi hijo eres tú; yo te engendré hoy. Pídeme y te daré por herencia las naciones y por posesión tuya los confines de la tierra.»
7. Pero entre los hebreos no sólo se ordenaba con el nombre de Cristo a los que eran honrados con el sumo sacerdocio y eran ungidos como símbolo con el óleo preparado, sino también a los reyes, los cuales, por el Espíritu de Dios, eran hechos símbolos de Cristo, pues en ellos mismos llevaban las imágenes del poder real y soberano del único y verdadero Cristo, del Verbo divino que gobierna sobre todas las cosas.
8. También conocemos que algunos profetas, por la unción, llegaron a ser Cristos figurativamente, de manera que todos ellos señalan al verdadero Cristo, el Verbo divino y celestial, el cual es el único sumo sacerdote del universo, y el único rey de toda la creación y de todos los profetas, el único sumo profeta del Padre.
9. Esto es confirmado por el hecho de que ninguno de los antiguos ungidos simbólicamente (ni sacerdotes, ni reyes, ni profetas) jamás obtuvo una potestad de la virtud divina semejante a la que demostró poseer nuestro Salvador y Señor Jesús, el único y verdadero Cristo.
10. Pero ninguno de ellos, aunque brillando por su dignidad y su honor sobre los suyos en numerosas generaciones, en ninguna ocasión atribuyó el nombre de cristianos a sus súbditos, como extendiendo la figura del nombre de Cristo. Ellos tampoco recibieron el honor y la adoración de sus súbditos, ni éstos estaban dispuestos a morir por el hombre que honraban. Y tampoco tuvo lugar en toda la tierra una conmoción tan grande por ninguno de ellos, pues el poder del símbolo que ellos tenían no era suficiente como para actuar del modo que lo hizo la presencia de la verdad demostrada por medio de nuestro Salvador.
11. Y éste a pesar de que no tomó los símbolos y las imágenes del sumo sacerdote de nadie; ni descendía de sacerdotes según la carne; ni tomó poder real llevado por un cuerpo de guardia de hombres, ni fue un profeta como los antiguos; ni ostentó dignidad o presidencia alguna entre los judíos; fue honrado por el Padre en todas estas cosas, pero no simbólicamente sino en la realidad.
12. No obstante, aunque no recibió honores semejantes a los que hemos expuesto, es proclamado Cristo mucho más que los otros, y al ser él el único y verdadero Cristo de Dios, llenó todo el mundo de cristianos, que es un nombre precioso y santo. Ahora ya no ha dado figuras ni imágenes a los suyos, sino las propias virtudes descubiertas y la vida celestial en la doctrina de la verdad.
13. Y recibió la unción, no la preparada fisicamente, sino la divina, por el Espíritu de Dios, y por la participación en la divinidad no engendrada del Padre. Esto enseñaba Isaías cuando clamaba como si hablara el mismo Cristo: «El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos».
14. Pero no sólo Isaías; David también se dirige al propio Cristo y dice: «Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre; cetro de justicia es el cetro de tu Reino. Has amado la justicia y aborrecido la maldad; por tanto, te ungió Dios, el Dios tuyo, con óleo de alegría más que a tus compañeros.»
La palabra en el primer versículo lo llama Dios, y en el segundo le honra con el cetro real.
15. En tercer lugar, después de su poder divino y real, presenta al Cristo ungido, no con aceite material, sino con el aceite divino del regocijo; con lo que indica su carácter extraordinario, superior y distinguido por encima de los antiguos, que fueron ungidos más corporalmente a través de imágenes.
16. También en otra parte da a conocer más detalles acerca de Cristo con las siguientas palabras: «El Señor dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies»; y: «De mi seno te engendré antes del alba; y juró el Señor, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre, segun el orden de Melquisedec.»
17. Y este Melquisedec es considerado en las Escrituras sacerdote del Dios Altísimo, pero sin haber sido designado con unción preparada, ni siquiera perteneciendo al linaje de la sucesión sacerdotal de los hebreos; por esta razón nuestro Salvador es llamado con juramentos Cristo y sacerdote según el orden de Melquisedec, y no según el orden de los otros que rechazaron símbolos y figuras.
18. Por lo cual la historia no nos ha dado a conocer que Cristo fuera ungido por los judíos y ni que procediera de la tribu de los sacerdotes, sino que vino del mismo Dios antes del lucero de la mañana, es decir, antes de la creación del mundo, y que obtuvo un sacerdocio inmortal y eterno, conservándolo por los siglos sin fin.
19. La evidencia más clara e importante de su unción inmaterial y divina es que de todos los hombres de su tiempo y de los que han existido hasta hoy en toda la tierra, sólo Él es llamado y confesado como Cristo, y todos dan testimonio de Él con este nombre, recordándolo así tanto los griegos como los bárbaros.
Además, todavía hoy entre sus seguidores, en toda la tierra, es honrado como rey, es contemplado como siendo superior a un profeta y es glorificado como el verdadero y único sumo sacerdote de Dios; y, por encima de todo esto, es adorado como Dios por ser el Verbo Divino preexistente, anterior a todos los siglos, y habiendo recibido del Padre el honor de ser objeto de veneración.
20. Y lo más singular de todo es que los que estamos consagrados a Él no le honramos solamente con la voz o con los sonidos de nuestras palabras, sino con una completa disposición del alma, llegando incluso a preferir el martirio por su causa a nuestra propia vida.
2. De este modo, hace poco la venida de nuestro Señor Jesucristo a todos los hombres resplandeció, pero ya ha surgido (de acuerdo con las inefables predicciones en el tiempo) un pueblo que todos consideran nuevo. No es pequeño ni débil; tampoco se ha establecido en una nación de la tierra, sino que es el más religioso y numeroso de todos los pueblos, imperecedero e invencible, porque siempre encuentra su socorro en Dios, el cual es honrado por todos con el nombre de Cristo.
3. También uno de los profetas, cuando vio antes de tiempo por los ojos del Espíritu de Dios, esto que había de acontecer, exclamó asombrado: «¿Quién oyó cosá semejante? ¿Quién vio tal cosa? ¿Concibió la tierra en un día? ¿Nacerá una nación de una vez?» El mismo en otro lugar indica también el nombre que había de recibir, cuando dice: «A mis siervos se les llamará por un nombre nuevo, que será bendito sobre la tierra.»
4. Aunque claramente somos nuevos y el nombre de cristianos se ha conocido recientemente entre todas las naciones, vamos a demostrar que nuestra vida, y también el carácter de nuestro comportamiento, de acuerdo con la religión, no ha aparecido simultáneamente con nosotros, sino que prosperó desde la primera creación del hombre, y debido al sentido común de los hombres antiguos amigos de Dios.
5. Los hebreos no son un pueblo nuevo, sino que siempre ha sido honroso entre todos los hombres por su antigüedad. Sus escritos y tratados se refieren a hombres antiguos (esparcidos y escasos) eminentes en piedad, en justicia y en toda otra virtud; algunos fueron anteriores al diluvio, pero otros después entre los hijos de Noé y sus descendientes, pero muy especialmente Abraham, al cual se jactan los hebreos de tener por padre.
6. Si alguien afirmara que todos estos hombres que dieron testimonio por su justicia, desde Abraham hasta el primer hombre, fueron cristianos en sus obras, sin serlo de nombre, no se hallará lejos de la verdad.
7. Pues lo que el nombre significa es que el cristiano, a causa del conocimiento de Cristo y de su enseñanza, se distingue por su sensatez, por su justicia, por la constancia de su carácter, por el valor de su virtud y por la confesión de un solo Dios sobre todas las cosas; y aquellos hombres tenían celo por todas estas cosas en nada inferior al nuestro.
8. Ciertamente no se preocupaban de la circuncisión corporal, ni en observar los días de reposo y de la abstención de unos y otros alimentos como tampoco nosotros, pues todas estas cosas fueron instituidas primeramente por Moisés para que fueran cumplidas en simbolismo; pero ahora los cristianos no las llevamos a cabo.
Sin embargo, reconocieron al Cristo de Dios cuando, como ya hemos demostrado, se apareció a Abraham, deliberó con Isaac, habló con Israel y conversó también con Moisés y con los profetas posteriores.
9. Con todo esto verás que aquellos amigos de Dios también son dignos del nombre de Cristo, de acuerdo con la palabra dicha acerca de ellos: «No toquéis —dijo— a mis ungidos, ni hagáis mal a mis profetas.»
10. De tal modo, que claramente se da a entender que la primera y más antigua religión, hallazgo de aquellos amigos de Dios seguidores de Abraham, es justamente la enseñanza de Cristo que ahora se anuncia a todos los pueblos.
11. Pero aunque se diga que Abraham recibió el mandamiento de la circuncisión largo tiempo después, se debe recordar que enteramente ya fue dado testimonio de su justicia por la fe, así: «Creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia.»
12. Siendo él justificado así antes de la circuncisión, Dios (éste era el Cristo, el Verbo de Dios) se le apareció y le dio a conocer el oráculo acerca de los que habían de ser justificados del mismo modo posteriormente; a ellos les prometió como sigue: «Y serán benditas en ti todas las familias de la tierra»; y «habiendo de ser Abraham una nación grande y fuerte, y habiendo de ser benditas en él todas las naciones de la tierra?»
13. Por lo tanto, es justo creer que esto se ha cumplido en nosotros, pues él fue justificado por la fe en Cristo, el Verbo de Dios que se le apareció; y después de abandonar las supersticiones de sus padres y su previa vida extraviada, habiendo confesdo que Dios es uno en todas las cosas, le sirvió con obras de virtud, pero no por las prácticas de la Ley de Moisés que fue posterior; y también a él, tal como era, se lo anunció: que todas las tribus de la tierra y toda nación serían bendecidos en él.
14. Y precisamente, en nuestros días, sólo los cristianos por toda la tierra habitada practican aquella forma de religión de Abraham con los hechos, que son más radiantes que las palabras.
15. De este modo, ¿qué obstáculo nos queda ya para no reconocer que el modo de vida y la religión de los que seguimos a Cristo son exactamente los mismos que los de los antiguos amigos de Dios? Por lo tanto, hemos demostrado que la religión que hemos recibido por la enseñanza de Cristo no es nueva ni extraña, sino que, hablando con claridad, es la primera, la única y la verdadera sea esto suficiente.
2. Así pues, nuestro Señor y Salvador Jesucristo nació, de acuerdo con las profecías, en Belén de Judá, en el año 42 del reinado de Augusto, y en el año 28 del sometimiento de Egipto y muerte de Antonio y Cleopatra (con ello se extinguía la dinastía egipcia de los Ptolomeos), en el primer censo, siendo Cirenio gobernador de Siria.
3. Flavio Josefo, el más insigne historiador judío, también recuerda este censo de Cirenio; y además se refiere a otros acontecimientos relativos a una secta de galileos que surgió en aquel tiempo, la cual también menciona mucho Lucas en el libro de los Hechos de los Apóstoles: «Después de éste, se levantó Judas el galileo, en los días del censo, y llevó en pos de sí a mucho pueblo. Pereció también él, y todos los que le obedecían fueron dispersados.»
4. De acuerdo con todo esto, el autor mencionado añade, en el libro 18 de sus Antigüedades, las siguientes palabras textualmente: «Pero Cirenio, miembro del Senado, después de pasar por todos los demás cargos, siendo un cónsul grande por su dignidad, vino a Siria con unos pocos hombres, enviado por César como juez dc la nación y censor de los bienes.»
5. A continuación dice: «Pero Judas el galaumita, de la ciudad de Gaula, tomando consigo al fariseo Sadoc, inició una revuelta arguyendo que el censo sólo conducía a la esclavitud, y exhortaba al pueblo a preocuparse por la libertad.»
6. Y él mismo escribe acerca de este tema, en la segunda historia de Las guerras de los judíos, lo siguiente: «Entonces, un hombre galileo, llamado Judas, instigó a una revuelta a los habitantes del país, acusándoles porque se sometían al pago del tributo de los romanos y soportaban soberanos mortales después de Dios.». Todo esto según Josefo.
2. En efecto, la predicción se mantuvo incumplida mientras pudieron gobernar los judíos, desde el principio con Moisés hasta el imperio de Augusto. Pero fue entonces cuando por primera vez el mando de los judíos fue entregado a un extranjero, a Herodes, el cual —según Josefo— era idumeo por parte de su padre y árabe por parte de su madre; pero según dice Africano, que no es un historiador cualquiera, los que han investigado con exactitud, concluyen que Antipatro, padre de Herodes, era hijo de cierto Herodes ascalón, de los heieródulos en el templo de Apolo.
3. Este Anfipatro, cuando era niño, fue apresado por unos bandidos idumeos y vivió con ellos porque su padre, por su pobreza, no pudo pagar por él; así es educado entre ellos, y posteriormente entabló amistad con Hircano, sumo sacerdote de los judíos. De él nació el Herodes del tiempo de nuestro Salvador.
4. De modo que, con la llegada al reino de los judíos de una tal persona, también estaba a la puerta la esperanza de las naciones, de acuerdo con la profecía, ya que con su entrada en el poder desaparecieron los gobernantes y dirigentes según la sucesión, entre otros, del mismo Moisés.
5. Ciertamente reinaron antes de la cautividad y la deportación a Babilonia, empezando primero por Saúl y por David. Pero antes de los reyes también cuidaron de ellos unos gobernantes, los jueces, empezando a partir de Moisés y de su sucesor Josué.
6. Después del retorno desde Babilonia, dispusieron ininterrumpidamente de una oligarquía en constitución aristocrática (los sacerdotes estaban al frente de todo asunto) hasta que el general romano Pompeyo, enfrentándose a Jerusalén, la sitió por la fuerza y profanó las cosas santas, entrando en el lugar más íntimo del templo; envió preso a Roma con sus hijos a Aristóbulo, quien hasta el momento, siguiendo la sucesión de su padres, era rey y sumo sacerdote, y deparó el sumo sacerdocio a su hermano Hircano. Desde entonces el pueblo judío pasó a ser tributario de los romanos.
7. En el momento en que Hircano, el último que sostenía la sucesión de los sumos sacerdotes, fue apresado por los partos, Herodes, el primer extranjero, como ya mencioné anteriormente, recibió el pueblo judío de manos del Senado romano y del emperador Augusto.
8. Entonces, evidentemente, tuvo lugar la venida de Cristo, acompañada, según la profecía, de la anhelada salvación y del llamamiento de las naciones. Desde aquel momento los gobernadores y dirigentes de Judá —me refiero a los que pertenecían al pueblo judío— cesaron, y consecuentemente fueron desatendidos los asuntos del sumo sacerdocio, que con regularidad había sido transmitido de padres a hijos en cada generación.
9. Un testigo fidedigno de todo esto lo tenemos en Josefo, el cual muestra cómo Herodes, cuando recibió el reino de manos de los romanos, ya no instituyó el sumo sacerdocio según el linaje inicial, sino que concedió este honor a ciertos desconocidos. Asimismo —añade también Josefo—, su hijo Arquelao y los romanos que posteriormente tomaron el mando de los judíos, obraron del mismo modo que Herodes en la institución del sumo sacerdocio.
10. También Josefo narra cómo Herodes fue el primero en guardar bajo su propio sello las santas vestiduras del sumo sacerdote e impidió que los sumos sacerdotes las usaran (igualmente obraron Anjuelao y los romanos posteriores a él).
11. Todo esto es útil para confirmar otra profecía acerca de la manifestación de nuestro Salvador Jesucristo. En el libro de Daniel la palabra especifica el número de ciertas semanas hasta el Cristo-príncipe (sobre esto traté en otro lugar), y profetiza que la unción entre los judíos sería aniquilada una vez concluidas estas semanas.
Todo esto se cumplió evidentemente con el nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo. Estos detalles son suficientes como preámbulo para establecer la exactitud de las fechas.
2. «Así pues, los nombres de las familias de Israel eran calculados o bien por naturaleza o bien por la Ley. Por naturaleza, según la sucesión del nacimiento legítimo; pero se realzaba según la Ley cuando alguien engendraba un hijo en favor de un hermano muerto sin descendencia, (pues como todavía no habían recibido la esperanza clara de la resurrección, imitaban la prometida resurrección que había de venir con lo mortal, para perpetuar el nombre del difunto).
3. »En consecuencia, los que se hallan en esta genealogía son tanto los que se sucedieron legítimamente de padres a hijos, como los que fueron engendrados con el nombre de otros, y se hace memona por igual de ambos; de los engendrados y de los que representa que lo han sido.
4. »De suerte que ninguno de los dos Evangelios miente, sino que enumeran siguiendo el linaje natural y siguiendo el linaje por la ley, lógicamente, pues las familias de Salomón y de Natán estaban entrelazadas debido a las resurrecciones de los que murieron sin descendencia, de las segundas nupcias y de las resurrecciones de los hijos; de manera que es lícito creer que unos son hijos de distintos padres en diversas ocasiones: de los ficticios y de los reales; concluimos, pues, que ambas genealogías son legítimamente verdaderas y llegan hasta José con exactitud, aunque de modo complicado.
5. »No obstante, para que quede más claro lo que hemos expuesto, paso a explicar el enlace de las familias. Al contar las generaciones partiendo de David y pasando por Salomón se encuentra a Matán (tercero por el final), que engendró a Jacob, padre de José. En cambio desde Natán hijo de David, según Lucas, el tercero por el final es Melquí, y José era hijo de Elí, hijo de Melquí.
6. »Ya que nuestro objetivo está fijado en José, nos es preciso demostrar por qué razón dos personas distintas aparecen como su padre: Jacob partiendo de Salomón y Elí desde Natán; tenemos que ver cómo Jacob y Elí son hermanos y cómo sus padres MatAn y Melquí parecen ser abuelos de José, siendo ellos de distinto linaje.
7. »Matán y Melquí se casaron sucesivamente con la misma mujer y engendraron hijos de la misma madre, pues la Ley no prohibió que una mujer en soledad, ya fuera por haber sido repudiada por su marido o por la muerte de éste, se casara con otro varón.
8. »Por consiguiente, de Esta (que es el nombre de la mujer según la tradición) en primer lugar Matán (de la familia de Salomón) engendró a Jacob, pero cuando él murió, Melquí (de la familia de Natán) se casó con la viuda, que, como ya dijimos, era de otra familia pero de la misma tribu. Este tuvo un hijo, Elí.
9. »Así Jacob y Elí son hermanos de la misma madre a pesar de pertenecer a distintas familias. Uno de ellos, Jacob, muere sin hijos, y su hermano Elí, tomando la mujer de Jacob, engendró de ella un tercer hijo: José. Este es por naturaleza de Elí, y según el texto que está escrito: "Y Jacob engendró a José"; pero según la Ley era hijo de Elí, pues Jacob, siendo su hermano, le levantó simiente. Por lo cual su genealogía no será invalidada.
10. »El evangelista Mateo hace el recuento como sigue: "Jacob engendró a José"; pero Lucas, en orden inverso: "el cual era (también añade esto) "de José, hijo de Elí... hijo de Melquí". No podía expresar con mayor precisión el nacimiento según la Ley; va siguiendo hasta "Adán, hijo de Dios" y suprime el "engendró" hasta el final, al tratar de este tipo de paternidad.
11. »Esto no son conjeturas sin fundamento, pues los padres según la carne de nuestro Salvador, ya sea por aparentar, ya sea simplemente por enseñar siempre siendo sinceros, nos entregaron también lo siguiente: Unos bandidos idumeos asaltaron Escolan, ciudad de Palestina, y se llevaron preso, junto con otros despojos del Templo de Apolo, erigido entre los muros, a Antipatro, hijo de un tal Herodes, hiriéndolo. Pero siéndole imposible al sacerdote satisfacer el precio del rescate por su hijo, Antipatro fue criado en las costumbres de los idumeos, y posteriormente entabló amistad con Hircano, el sacerdote de Judea.
12. »Fue embajador a Pompeyo en nombre de Hircano, para el que liberó el reino asolado por su hermano Aristóbulo; pero él mismo fue afortunado, pues consiguió ser Epimeletes de Palestina.
»Mas a Antipatro, asesinado por envidia de sus abundantes y buenos éxitos, le sucedió el hijo de Herodes, quien posteriormente fue escogido para reinar sobre los judíos por decreto de Antonio y del senador Augusto. Herodes y los demás tetrarcas fueron hijos suyos. En verdad, todos los detalles concuerdan con la historia de los griegos.
13. »Ahora bien, como que todas las familias hebreas se hallaban registradas en los archivos, incluyendo los prosélitos como Aquior el amonita, Rut la moabita y los egipcios que partieron juntamente con los hebreos, Herodes, al no estar en nada relacionado con la raza de los israelitas y acuciado por su origen oscuro, mandó quemar todos los registros de las familias, pensando que él parecería un noble si tampoco otros podían trazar sus linajes con documentos oficiales, hasta los patriarcas, o los prosélitos, o los llamados geyoras, extranjeros mezclados.
14. »Pero unos pocos meticulosos se jactaban de su linaje, preservado por tener registros privados, donde figuraban los nombres, o simplemente por poseer alguna copia. Entre éstos se encontraban los que antes mencionamos, los llamados despósinoi por su relación con el linaje de nuestro Salvador; éstos expusieron la genealogía que hemos propuesto nosotros desde el Libro de los días, hasta donde llegaron, visitando las aldeas judías de Nazaret y Locoba y el resto de la tierra.
15. »Sea como fuere, no se puede encontrar explicación más clara que ésta y por esta razón yo lo creo; asimismo toda persona bondadosa. Y a pesar de no estar atestiguada, cuidémonos de ella, porque una más consistente no puede explicarse. De todos modos, el Evangelio es totalmente verdadero»
16. Y al final de la misma carta expone lo siguiente: «Matán, del linaje de Salomón, engendró a Jacob. Pero una vez muerto Matán y Melquí, del linaje de Natán, engendró a Elí de la mujer de su hermano. De este modo Elí y Jacob son hermanos de la misma madre. Al morir Elí sin hijos, Jacob le levantó simiente, y nació José, su hijo por naturaleza, pero Elí según la Ley. En consecuencia, José era hijo de ambos.»
17. Hasta aquí, Africano. Una vez trazada la genealogía de José,, también se puede mostrar que María era de su misma línea, pues según la Ley de Moisés era ilícito entremezclar las distintas tribus y se ordenaba unir en matrimonio con uno del mismo pueblo y de la misma tribu, para que la heredad de la familia no pasara de una tribu a otra. Todo esto sea suficiente para este asunto.
Cuando supo que la profecía de Miqueas predecía que había de ser en Belén, mandó matar, por decreto, a todos los niños de pecho en Belén, y en todo lugar a los niños de dos o menos años, según el tiempo que los magos le comunicaron, con la intención de matar también a Jesús entre todos los de su misma edad.
2. No obstante, el niño se anticipó al complot y fue transportado a Egipto, porque sus padres supieron previamente lo que estaba por acontecer, gracias a la aparición de un ángel. Todo esto también nos lo enseña la Santa Escritura del Evangelio.
3. Pero, además, también merece la pena considerar el pago que recibió Herodes por su audacia contra Cristo y los niños de su edad; cómo inmediatamente después, aún estando en vida, lo persiguió la justicia divina, mostrándole el principio de lo que le sobrevendría después de su partida.
4. Nos es imposible enumerar con detalle en esta obra de qué modo oscureció el supuesto esplendor de su reino con las sucesivas desgracias familiares: los asesinatos de su esposa, de sus hijos, sus parientes más allegados y de sus mejores amigos. Con todo esto, cualquier idea acerca de estas calamidades sobrepasa toda representación trágica. Josefo las explica extensamente en su historia acerca de Herodes.
5. Sin embargo, del mismo Josefo podemos escuchar, en el Libro XVII de sus Antigüedades de los judíos, cómo sobrevino a Herodes el tormento que lo llevó hasta la muerte, ya desde el mismo momento en que ideó su complot contra nuestro Salvador y contra los otros niños. Describe la catástrofe de su vida con las siguientes palabras: «La enfermedad de Herodes iba creciendo más y más amarga. Dios aplicaba la justicia a sus crímenes.
6. »Pues ciertamente era un fuego débil, de modo que no mostraba a los que lo tocaban la inflamación que en el interior aumentaba su quebranto. Además, un espantoso deseo de tomar algo, sin existir nada que pudiese ayudarle, y llagas en los intestinos con grandes dolores, especialmente en el colon, y una inflamación húmeda y ardiente en los pies.
7. »Tenía un mal semejante alrededor del vientre, y además sus partes pudendas se descomponían, criando gusanos. Su respiración era irregular y muy molesta por su pesadez y por su fuerte asma; en todos sus miembros sufría espasmos de una fuerza intolerable.
8. »En todo caso, los adivinos y los que disponen de sabiduría para predecir estas cosas decían que Dios exigía al rey la expiación de sus muchas infamias.» Esto es lo que expone en su obra el autor ya mencionado.
9. Y en el libro segundo de sus Guerras de los judíos, describe algo semejante como sigue: «Desde entonces la enfermedad, habiéndose apoderado de todo su cuerpo, le destruía con fuertes dolores; la fiebre era ciertamente suave, pero el escozor era insoportable por todo el cuerpo; los dolores permanentes en el colon, los edemas en los pies como un hidrópico y la inflamación del vientre y la degeneración agusanada de sus partes pudendas, y además el asma, la disnea y los espasmos en todos sus miembros. Hasta el extremo de que los adivinos comentaban que la enfermedad era un castigo.
10. »Pero él, luchando con las enfermedades, seguía aferrándose a la vida y con la esperanza de la salvación imaginaba curaciones. Por ejemplo: Habiendo cruzado el Jordán, usó las aguas termales de Calirroe, las cuales van a dar al mar del Asfalto, y al ser dulces son potables.
11. »Allí los médicos creyeron conveniente calentar en una bañera llena de aceite su cuerpo debilitado. Cerró los ojos y se volvió como desfallecido. Entonces, con el gran tumulto de sus criados, volvió en sí a su desgracia, pero en adelante perdió toda esperanza de salvación y ordenó que se dieran 50 dracmas a los soldados y mucho dinero a los jefes y amigos.
12. »Luego volvió a Jericó muy melancólico y cercano a la muerte. Pero decidió planear una acción criminal. Mandó encerrar en el hipódromo a todos los hombres ilustres de cada aldea de Judea, después de haberles convocado él mismo.
13. »Poco después mandó llamar a su hermana Salomé y a Alejandro su esposo y les dijo así: "Yo sé que los judíos festejarán mi muerte, pero si vosotros tenéis a bien llevar a cabo mis órdenes, puedo ser llorado por todos y tener un funeral glorioso. Cercad con los soldados a estos hombres que yo tengo custodiados, y en el preciso momento en que yo muera, inmediatamente matadles para que toda Judea y cada casa llore por mí a pesar suyo".»
14. Más adelante añade: «Posteriormente, y acosado por el hambre y con la tos espasmódica y entristecido por tantos dolores, ansiaba anticipar su suerte. Por esto, tomando una manzana, pidió también un cuchillo (tenía la costumbre de cortarla para comérsela); entonces, mirando alrededor y cerciorándose de que no se hallaba allí nadie para impedfrselo, levantó la diestra como para herirse.»
15. El mismo escritor añade que poco antes del final de su vida Herodes mandó matar a otro hijo legitimo suyo, el tercero después de los dos que ya habían sido muertos anteriormente, e inmediatamente, entre grandes sufrimientos, pereció.
16. De este modo, ciertamente tuvo lugar el final de Herodes, castigo justo por la matanza de los niños en Belén y por el complot en contra de nuestro Salvador.
A continuación un ángel vino a José en sueños en Egipto y le ordenó marchar con el niño y su madre a Judea, informándole que los que buscaban la muerte del niño ya habían muerto. Y el evangelista añade: «Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; pero, avisado por revelación en sueños se fue a la región de Galilea.»
2. También Josefo, en el Libro XVIII de sus Antigüedades, da a entender que en el año 12 del reinado de Tiberio (después éste accedió a todo el mando, al final de los 57 años que lo ostentó Augusto). Poncio Pilato recibió Judea y permaneció en el poder diez años completos, casi hasta la muerte de Tiberio.
3. Con ello queda evidentemente refutada la ficción acerca de nuestro Salvador, de unas memorias que se han extendido recientemente, en las que las fechas establecidas denunciaban su falsedad.
4. Se atreven a fijar la pasión del Salvador en el cuarto consulado de Tiberio, el cual tuvo lugar durante el año séptimo de su reinado, pero está demostrado que en este tiempo Pilato ni siquiera había llegado a ninguna parte de Judea, porque Josefo (si es lícito tomarlo por testigo) indica con certidumbre en la obra ya mencionada, que Tiberio constituyó a Pilato como gobernador de Judea en el año 12 de su propio reinado.
2. La divina Escritura dice que todo el tiempo de su enseñanza se dio siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, dando a entender que se cumplió entre los años del servicio de ambos. Consecuentemente comenzó durante el sumo sacerdocio de Anás y se prolongó hasta el principio del de Caifás, lo cual no llega a cuatro años completos.
3. Ahora bien, las instituciones de la Ley estaban anuladas en aquel tiempo, por lo cual también se hallaba invalidada la que disponía los cargos concernientes de por vida y por sucesión hereditaria de padres a hijos, y en cambio los gobernadores romanos ordenaban a otros que, a veces, no llegaban a un año de servicio.
4. De este modo, Josefo relata que entre Anás y Caifás hubo cuatro sucesiones, y en la misma obra Antigüedades comenta como sigue: «Valerio Grato cesó del sacerdocio a Anás y constituyó sumo sacerdote a Israel, hijo de Fabio; pero también a éste cambió al cabo de poco tiempo, y nombré sumo sacerdote a Eleazar, hijo del sumo sacerdote Anás.
5. Sin embargo, después de un alio, también cesó a éste y entregó el sumo sacerdocio a Simón, hijo de Camilo. Pero tampoco sostuvo el honor un año entero y su sucesor fue José, llamado también Caifás.
6. En consecuencia, se muestra que el tiempo completo de la enseñanza de nuestro Salvador no llegó a cuatro años, ya que cumplieron el servicio anual cuatro sacerdotes desde Anás hasta el nombramiento de Caifás. Lógicamente, pues, la escritura del Evangelio reconoce a Caifás como sumo sacerdote justamente en el alio de la Pasión del Salvador, y partiendo de este punto se ve cómo la observación anterior concuerda también con el tiempo de la enseñanza de Cristo.
7. No obstante, nuestro Salvador y Señor llamé a los doce apóstoles poco después de empezar su predicación; pero a estos doce, de entre todos sus discípulos, concedió el honor extraordinario de ser llamados apóstoles; y «después de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él a toda ciudad y lugar adonde él había de ir».
2. Pero dice que en el combate, al empezar la batalla, el ejército de Herodes quedó totalmente derrotado, y que estas cosas le sucedían por haber actuado en contra de Juan.
3. También Josefo confiesa que Juan era justo en extremo y que bautizaba, corroborando así lo que de él se dice en los Evangelios. Además relata que Herodes fue expulsado de su reinado por motivo de la mismísima Herodiades, con la que fue desterrado y condenado a vivir en una ciudad de la Galia, en Viena.
4. Estas cosas nos las da a conocer también en el mismo Libro XVIII de las Antigüedades con los siguientes términos: «Pero a algunos judíos les pareció que el ejército de Herodes había sido destruido por Dios, y que de un modo extraordinariamente justo era castigado por su acción en contra de Juan llamado el Bautista.
5. »Pues Herodes le mandó matar. Sin embargo, Juan el Bautista era un hombre bueno y animaba a los judíos a cultivar la virtud, a actuar con justicia unos a otros, a buscar la piedad, a Dios y a venir al bautismo. De este modo consideraba aceptable el bautismo, no para los que lo usaban para huir de ciertos pecados, sino para la pureza del cuerpo, puesto que también su alma había estado purificada con la justicia.
6. »La gente iba agrupándose alrededor de Juan (pues se maravillaban al oír sus palabras), y Herodes, temiendo que una tal persuasión sobre los hombres acabara con una revuelta (pues parecía que actuaban en todo siguiendo su consejo), decidió que era mejor anticiparse y hacerlo matar antes de que alguien se alzara sobre él y luego tener que arrepentirse enredado en asunto. Por eso Juan, por causa de la sospecha de Herodes, fue llevado cautivo a Maqueronte, la fortaleza ya mencionada, y en ella le mataron.»
7. Una vez relatado todo esto acerca de Juan, también recuerda a nuestro Salvador en la misma obra histórica, como sigue: «Por aquel tiempo vivió Jesús, hombre sabio, si se puede llamarle hombre. Pues era hacedor de extraordinarias obras y maestro de los hombres, que recibían la verdad de buen grado, y se atrajo tanto a judíos como a griegos.
8. »Este era el propio Cristo, pero fue condenado a la cruz por Pilato inducido por nuestros primeros padres, aunque los que primero le habían amado no desistieron y al tercer día se les apareció de nuevo vivo. Todo esto e innumerables portentos más ya los habían relatado los profetas de Dios. Además la tribu de cristianos, que tomó el nombre de él, aún no ha desaparecido hasta nuestros días».
9. Con todo esto, y habiendo surgido de los hebreos un escritor que nos informa acerca del bautismo de Juan y acerca de nuestro Salvador en su propia obra, ¿qué opción queda para los que forjaron las Memorias contra ellos, fuera de la evidencia de su osadía? Sea esto suficiente.
2. Esta información nos llega de Clemente en el libro V de su Hypotyposeis, en la que además explica que Cefas era uno de los setenta discípulos, de quien Pablo dice: «Cuando Cefas vino a Antioquía le resistí en la cara», pero que se llama igual que el apóstol Pedro por pura casualidad.
3. La tradición cuenta que también compartieron el honor de la llamada de los setenta «Matías» (el que fue incluido en la lista de los apóstoles en lugar de Judas) y el otro que participé con él en la votación. También se incluye entre ellos a Tadeo, acerca del cual nos ha llegado cierta información que voy a exponer inmediatamente.
4. Pero si te detienes a considerarlo observarás que el número de los discípulos del Salvador era superior a los setenta, pues acudiendo al testimonio de Pablo, aconteció que después de la resurrección de los muertos se apareció primero a Cefas, luego a los doce y después a más de quinientos hermanos juntos, de los cuales precisaba que algunos ya habían muerto, pero que la mayoría todavía estaban en vida cuando él escribía acerca de todo esto.
5. Posteriormente se dice se apareció a Jacobo. Sin embargo, éste era otro de los llamados hermanos del Salvador. Después, como además de éstos los apóstoles a imagen de los doce fueron muchos más (como Pablo, por ejemplo), continúa diciendo: «Después se apareció a todos los apóstoles».
Todo esto sea suficiente acerca de este asunto.
2. Así se encontraba el rey Abgaro, que gobernaba muy diestramente sobre los pueblos de más allá del Eufrates, y su cuerpo se iba destruyendo por una enfermedad terrible e incurable dentro de las posibilidades humanas. Por lo tanto, cuando el nombre de Jesús llegó a él reiteradamente y también su poder testificado por todos con unanimidad, inmediatamente se convirtió en un suplicante suyo y le envió una carta a través de un correo pidiendo le concediera la liberación de su enfermedad.
3. No obstante, Jesús no respondió a su llamado entonces, pero juzgó que era digno de una carta particular en la que le prometía enviarle a uno de sus discípulos para procurarle la curación de su dolencia juntamente con la salvación para él y también para todos los suyos.
4. Poco después le cumplió la promesa. Luego de la resurrección de los muertos y la ascensión a los cielos de nuestro Salvador, Tomás —uno de los doce apóstoles—, impulsado por Dios, envió a Edesa como heraldo y evangelista de la enseñanza de Cristo a Tadeo (que pertenecía a los setenta discípulos de Cristo) y la promesa de nuestro Salvador se vio completada por medio de él.
5. Hay testimonio escrito disponible acerca de todo esto en los archivos de Edesa, que entonces era la ciudad de la Corte. Todo esto se halla conservado esmeradamente hasta hoy en los documentos oficiales de aquel lugar, que contienen los hechos antiguos y los contemporáneos de Abgaro. De todos modos, nada será tan exacto como escuchar las cartas que nosotros hemos sacado de los archivos y traducido del siríaco como sigue:
»He oído acerca de ti y de tus curaciones, llevadas a cabo por ti mismo como si prescindieras de medicinas y de hierbas, pues según la noticia que corre, haces que los ciegos vean y que los cojos anden, sanas a los leprosos y echas fuera espíritus impuros y demonios, sanas a los atormentados con enfermedades largas y resucitas muertos.
7. »Tras oír esto de ti creo que hay dos opciones. O eres Dios y habiendo bajado del cielo llevas a cabo estas obras, o puesto que las haces eres el hijo de Dios.
8. »Por esta razón, he escrito suplicándote que vengas a mí y me sanes de mi enfermedad. También he sabido que los judíos murmuran contra ti y quieren tu mal. Mi ciudad, aunque pequeña, es responsable, y será suficiente para ambos».
9. Así escribía estando entonces iluminado por un poco de luz divina. Sin embargo, merece la pena escuchar la respuesta de Jesús a través del mismo correo; una carta breve, pero contundente.
11. A estas cartas acompañaba también lo siguiente en siríaco: «Pero después de la ascensión de Jesús, Judas, llamado Tomás, envió como apóstol a Tadeo, uno de los setenta, el cual, habiendo llegado, se hospedó en casa de Tobías hijo de Tobías. Cuando se extendió el rumor acerca de él, se comunicó a Abgaro que había ido a aquel lugar un apóstol de Jesús, de acuerdo con lo prometido por carta.
12. »Así pues, Tadeo empezó con el poder de Dios a sanar toda enfermedad y debilidad, de manera que todos quedaban maravillados. Cuando Abgaro oyó los grandes y admirables hechos, y como sanaba, sospechó que se trataba del discípulo del cual Jesús le había escrito en la carta cuando le dijo: "Cuando sea tomado arriba en el aire, enviaré a uno de mis discípulos para sanar tu enfermedad."
13. »Mandó llamar a Tobías, en casa del cual se hospedaba, y le dijo: "He oído que posa en tu casa un hombre poderoso, envíamelo." Tobías se dirigió a Tadeo y le dijo: "Abgaro, Toparca, me llamó para decirme que te llevara a él para que le sanes." Tadeo le dijo: "Subiré yo, que he sido enviado a él con poder."
14. »Madrugando el día siguiente, Tobías tomó a Tadeo y fue a Abgaro.Tadeo llegó estando en pie los magnates del rey, y en el preciso momento en que él entró se apareció a Abgaro una gran visión de la faz del apóstol Tadeo. Cuando Abgaro le vio se prosternó ante Tadeo, sorprendiendo a los presentes; pues no veían la visión que sólo se apareció a Abgaro.
15. »Entonces preguntó a Tadeo: "¿Eres tú en verdad el discípulo de Jesús, el hijo de Dios, que me dijo: 'Te enviaré uno de mis discípulos, el cual te proporcionará sanidad y vida'?" Y Tadeo dijo: "Porqúe has creído en gran manera en el que me envió, he sido enviado a ti, y de nuevo, si creyeres en Él, tendrás los ruegos de tu corazón."
16. »Abgaro respondió: "Hasta tal punto creí, que hasta incluso deseé tomar un ejército y destruir a los judíos que lo crucificaron, si no hubiera sido por el rechazo del Imperio Romano." Pero Tadeo le dijo: "Nuestro Señor cumplió la voluntad de su Padre."
17. »Le dijo Abgaro: "Yo también he cerído en Él y en su Padre." Y Tadeo respondió: "Por esta misma razón pongo mi mano sobre ti en su nombre." Y al instante de hacerlo Abgaro fue sanado de su enfermedad y de sus sufrimientos.
18. »Abgaro se maravilló de que aquello que había oído acerca de Jesús ahora lo confirmaba éon los hechos, por medio de su discípulo Tadeo, el cual, prescindiendo de medicinas y de hierbas, le sanó, y no sólo a él, sino también a Abdón, hijo de Abdón, que tenía gota. Este también acudió a Tadeo y, postrándose a sus pies, fue sanado mientras suplicaba con sus manos. Tadeo también sanó a muchos conciudadanos y anunciaba la Palabra de Dios, haciendo maravillas y grandezas.
19. »Luego Abgaro dijo: "Tú con el poder de Dios haces estas cosas y nosotros nos maravillamos por ellas. Pero yo también te suplico que nos des a conocer acerca de la venida de Jesús: cómo tuvo lugar, y de su poder, con qué tipo de poder realizó las cosas que yo he oído."
20. »Tadeo replicó: "No hablaré ahora, pero ya que fui enviado a proclamar la palabra, mañana reúne a todos los ciudadanos y les predicaré sembrando en ellos la Palabra de Vida. Entonces hablaré de la venida de Jesús; cómo fue; de su cometido, por qué fue enviado por el Padre; con qué poder lo hizo; de la novedad de su enseñanza, de su pequeñez y de su humillación; cómo se humilló a sí mismo, se desprendió de su divinidad y la empequeñeció, y cómo fue crucificado, y cómo habiendo descendido al Hades derribó la barrera que había estado cerrada por los siglos y resucité muertos, y cómo a pesar de haber descendido solo, ascendió a su Padre con una multitud, cómo está sentado en los cielos con gloria a la diestra de Dios Padre, y cómo vendrá de nuevo con poder para juzgar a los vivos y a los muertos."
21. »Por lo tanto Abgaro, ordenó que al alba se reunieran sus ciudadanos y prestaran atención al mensaje de Tadeo. También mandó que se diera a Tadeo oro y plata no acuñada. Pero él la rechazó con estas palabras: "Si hemos abandonado lo nuestro, ¿cómo tomaremos lo ajeno?"»
22. «Esto tuvo lugar en el año 340».Hemos compuesto nuestro libro a partir de los de Clemente, Tertuliano, Josefo y Filón.
2. En el presente centraremos nuestra atención en los hechos posteriores a su Ascensión. Algunos los citamos de las divinas Escrituras, pero otros de fuentes exteriores, de documentos que mencionaremos a su debido tiempo.
Éste fue el primero, después del Señor y casi simultáneamente con la imposición de manos (como si fuera elevado para este mismo servicio), en ser llevado a muerte apedreado por los que mataron al Señor, y de este modo también fue el primero en llevar la corona (a la que se refiere su nombre) de los mártires de Cristo, dignos de la victoria.
2. Luego, estaba también Santiago, al que llamaban hermano del Señor,porque fue llamado hijo de José. Sin embargo, el padre de Cristo era José y con él estaba desposada la Virgen; pero «antes que se juntasen se halló que había concebido del Espíritu Santo», como enseña la Santa Escritura de los Evangelios. Así pues, este Santiago, al que los antiguos pusieron el sobrenombre de Justo por la excelencia de su virtud, se da cuenta que fue el primero en recibir el trono episcopal de la iglesia de Jerusalén.
3. Clemente, en el libro VI de las Hypotyposeis, sostiene lo siguiente: «Dicen que Pedro, Jacobo y Juan, después de la ascensión del Salvador, no consideraron para ellos mismos este honor, aunque eran los más estimados por el Salvador, sino que ordenaron obispo de Jerusalén a Santiago el Justo».
4. En el libro VII de la misma obra, el autor añade lo siguiente acerca de Santiago: «El Señor, después de su ascensión, entregó el conocimiento a Santiago el Justo, a Juan y a Pedro; éstos a su vez lo entregaron a los otros apóstoles y a los setenta; entre ellos se hallaba Bernabé.»
5. En efecto, había dos Santiagos: uno, el Justo, que fue lanzado desde el pináculo del templo y azotado hasta morir con un garrote batanero, y el otro, que fue decapitado. Igualmente Pablo menciona a Santiago el Justo cuando dice por escrito: «Pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Jacobo el hermano del Señor».
6. Entonces también fue llevada a cabo la promesa de nuestro Salvador, hecha al rey Osroene. Según esto, Tomás, impulsado por Dios, envió a Tadeo a Edesa como predicador y evangelista de la enseñanza de Cristo al mundo que hemos demostrado hace poco en documentos escritos encontrados allí.
7. Tadeo, tras detenerse en aquel lugar, sana a Abgaro por la palabra de Cristo y deja maravillados a todos los presentes por sus asombrosos milagros. Y cuando los hubo dispuesto convenientemente con sus obras, guardándolos luego hacia la veneración del poder de Cristo, los hizo discípulos de la enseñanza del Salvador. Desde aquel momento hasta nuestros días toda la ciudad de Edesa está consagrada al nombre de Cristo; de este modo dan un singular ejemplo de nuestro Salvador y de sus buenas obras para con ellos.
8. No obstante, sea suficiente lo dicho citando antiguas versiones y vengamos de nuevo a la Divina Escritura. Así pues, con el martirio de Esteban comenzó la primera y gran persecución de la iglesia de Jerusalén por medio de los propios judíos. Entonces todos los discípulos, con la sola excepción de los doce, se esparcieron por Judea y Samaria. Algunos, de acuerdo con la Divina Escritura, cuando llegaron a Fenicia, Chipre y Antioquía, faltándoles todavía coraje para compartir la palabra de la fe con los gentiles, sólo la anunciaban a los judíos.
9. Entonces Pablo todavía «asolaba la iglesia, y entrando casa por casa arrastraba a hombres y mujeres, y los entregaba en la cárcel».
10. No obstante, Felipe, que se hallaba entre los escogidos juntamente con Esteban para el diaconado, siendo también uno de los esparcidos, descendió a Samaria, y, lleno del poder de Dios, fue el primero en anunciar la palabra a los habitantes de aquel lugar, y era tal la divina gracia que actuaba en él, que con sus palabras persuadió a Simón el mago y a una gran multitud.
11. En aquel momento Simón era escuchado por los ilusos de su tiempo debido al poder de su magia, hasta el punto de creerse él mismo que era el gran poder de Dios. Pero entonces también él, maravillándose ante las sorprendentes proezas que Felipe realizaba por el poder de Dios, se introdujo sigilosamente y simuló su fe en Cristo hasta el bautismo.
12. También cabe admirar lo que todavía hoy sobreviene a los que participan en su herejía extremadamente infame. Ellos, de acuerdo con el método de su precursor, se introducen sigilosamente en la Iglesia, a modo de enfermedad pestilencial y sarnosa, y corrompen en sumo grado a los que logran inocular el virus terrible y sin remedio que llevan escondido. Pero la mayoría ya fueron rechazados cuando se les sorprendió en semejante maldad, del mismo modo que lo fue Simón cuando le descubrió Pedro y le hizo pagar el justo castigo.
13. Sin embargo, la predicación de la salvación iba avanzando satisfactoriamente y a diario. Entonces una orden llevó fuera de Etiopía a un funcionario de la reina. (Este país todavía hoy, siguiendo una costumbre ancestral, es gobernado por una mujer.) Éste fue el primer gentil que participó en los misterios de la Palabra de Dios (habiéndosele aparecido Felipe) y las primicias de los creyentes en toda la tierra; además, según sostiene un documento, una vez vuelto a la tierra patria, también fue el primero en anunciar el conocimiento del Dios del Universo y la presencia vivificadora entre los hombres de nuestro Salvador. De este modo se cumplía, gracias a él, la profecía que dice: «Etiopía se apresurará a extender sus manos hacia Dios.»
14. A éstos hay que añadir a Pablo, el instrumento escogido no de hombres ni por hombres. Este fue designado apóstol por la revelación del propio Jesucristo y de Dios el Padre que lo resucitó de los muertos; fue considerado digno de la llamada por una visión y por una voz del cielo durante la revelación.
2. Señaló también otros prodigios suyos y que ya muchos creían: que el era Dios porque, una vez muerto, resucitó de los muertos. Se cuenta que Tiberio lo expuso al Senado, pero éste lo denegó, según parece, porque no había sido sometido a prueba primero (una ley antigua ordenaba que nadie fuese divinizado en Roma sin voto y decreto del Senado). Pero la verdad es que la enseñanza salvadora de la predicación de Dios no precisa confirmación ni aprobación humanas.
3. De este modo, el Senado romano rehusó la notificación presentada acerca de nuestro Salvador. Pero Tiberio mantuvo firmemente su primera intención y nada extraño ideó en contra de las enseñanzas de Cristo.
4. En su Apología por los cristianos, Tertuliano, que conocía con exactitud las leyes romanas, famoso por diversos hechos y muy notable en Roma, redacta estas cosas escribiendo en el idioma de Roma, pero traducido al griego. A continuación cito textualmente sus palabras:
5. «Pero a fin de poder discutir tomando como nuestra base el origen de estas leyes, había una antigua orden según la cual nadie debía ser consagrado como Dios por el rey antes de ser examinado por el Senado. De este modo procedió Marco Emilio con cierto ídolo llamado Alburno. Este hecho también corrobora nuestro mensaje: que entre vosotros se otorga la divinidad por decisión humana. Cuando un Dios es desagradable a los hombres, no llega a ser Dios. Según esto es preciso que el hombre sea fávorable a Dios.
6. Así pues, Tiberio, en tiempos del cual entró en el mundo el nombre de cristianos, en el momento en que le fue anunciada esta doctrina que venía de Palestina —pues allí empezó—, se la comunicó al Senado, mostrándoles que a él le agradaba esta doctrina. No obstante, el Senado la rehusó por no haberla aprobado antes. Pero Tiberio persistió en su decisión anterior y amenazó con la muerte a los acusadores de los cristianos».
La providencia celestial, según su propio plan, puso esto en el pensamiento de Tiberio, para que la palabra del Evangelio, sin obstáculos, recorriera todos los rincones de la tierra.
2. Así pues, en toda ciudad y aldea, como en una era repleta, se formaban, simultáneamente, iglesias con muchísimos asistentes, aquellos que por sucesión hereditaria y por el extravío original tenían sus almas encadenadas a la antigua epidemia de la superstición idolátrica, y gracias al poder de Cristo, y por medio de la enseñanza y los milagros de sus discípulos, abandonaron los ídolos como si se tratara de amos terribles, habiéndose ya liberado de sus amargas prisiones; además desecharon definitivamente todo politeísmo demoníaco y confesaron la existencia de un solo Dios, el Creador de todas las cosas. A este Dios veneraban con los ritos de la piedad verdadera, siguiendo un culto divino e inteligente: el que nuestro Salvador había engendrado en la vida de los hombres.
3. Así pues, la gracia divina ya se esparcía por todos los pueblos y especialmente en Cesarea de Palestina, donde primero Cornelio con toda su casa recibió la fe en Cristo gracias a una aparición divina y al servicio de Pedro. En Antioquía también recibieron la palabra gran número de griegos, a los cuales habían predicado los que fueron esparcidos en el tiempo de la persecución contra Esteban. Por aquel entonces, cuando la iglesia de Antioquía florecía y aumentaba, hallándose allí muchos profetas de Jerusalén, y juntamente con ellos Bernabé, Pablo y otros muchos hermanos, surgió por primera vez el nombre de «cristiano», brotando de esa iglesia como si se tratara de un manantial vivo y fecundo.
4. También Ágabo se encontraba entre estos profetas y profetizaba de un hambre que había de tener lugar en poco tiempo, y por esto Pablo y Bernabé fueron envialos para cuidarse del servicio de los hermanos.
2. Por entonces Filón cobraba gran fama entre muchos, y era sobresaliente, no sólo entre los nuestros, sino también entre los que disponían de una instrucción pagana.
Y, a pesar de su origen hebreo, en nada fue inferior a los que en Antioquía eran ilustres por su madurez.
3. En su obra se aprecia claramente la extensión y la calidad del trabajo que dedicó a sus estudios divinos patrios; tampoco se puede decir nada acerca de su instrucción filosófica y liberal de los paganos, puesto que, según se cuenta, superaba a todos sus contemporáneos, principalmente en su gran celo por el estudio de Platón y de Pitágoras.
También añade las desgracias de los judíos durante su mandato, y la embajada que Filón mismo llevó a cabo, enviado desde Roma, en favor de sus hermanos de raza en Alejandría. Cuenta cómo se personó ante Cayo para defender las leyes patrias, pero únicamente obtuvo burlas y sarcasmos y poco le faltó para perder la vida en esta empresa.
2. Josefo también hace referencia a estos hechos en el libro XVIII de sus Antigüedades. Textualmente dice: «Y como tuviera lugar una querella en Alejandría entre los judíos que vivían allí y los griegos, eligieron tres embajadores de cada partido para acudir a la presencia de Cayo.
3. «Entre los embajadores alejandrinos se hallaba Apión, el cual maldecía en gran manera a los judíos, argumentando, entre otros detalles, que le desdeñaban el culto al César porque todos los que estaban bajo el imperio romano construían altares y templos a Cayo y lo consideraban en todo aspecto como a los dioses; sin embargo, los judíos eran los únicos en pensar que era indigno honrarle con estatuas y hacer juramento por su nombre.
4. »Apión pronunció muchas y severas palabras evidentemente con la esperanza de provocar a Cayo; pero Filón, el principal de la embajada de los judíos (varón célebre en todas las cosas, y hermano del albarca Alejandro y conocedor de la filosofía), era capaz de responder en su defensa en estas ocasiones.
5. »No obstante, Cayo le interrumpió y le mandó alejarse. Estaba muy irritado y era manifiesto que iba a acarrearles algún mal. Filón salió afrentado y dijo a los judíos que le acompañaban, que era necesario cobrar fuerzas, pues Cayo, aunque se había irritado con ellos, de hecho estaba marchando en contra de Dios».
6. Hasta aquí Josefo. El mismo Filón, en su obra Embajada, también nos muestra en detalle y con exactitud lo que él hizo entonces. Dejaré la mayoría de los hechos, y presentaré únicamente aquellos que pueden demostrar todo cuanto sobrevino, de una vez y en corto espacio de tiempo, a los judíos debido a su crimen en contra de Cristo.
7. Primeramente cuenta que en tiempo de Tiberio, y en la ciudad de Roma, Sejano, con una gran influencia por entonces sobre el emperador, decidió celosamente destruir toda la raza, y que también en Judea, Pilato, bajo quien se llevó a cabo el crimen contra el Salvador, realizando alguna intentona acerca del templo, que se hallaba todavía en Jerusalén, en contra de todo lo que era lícito a los judíos, los perturbó en extremo.
2. «Así el carácter de Cayo era para con todos muy caprichoso, pero en mayor grado para con el pueblo judío, a quienes odiaba profundamente. Empezando en Alejandría, y siguiendo en otras ciudades, les usurpé las sinagogas, llenándolas de imágenes y de estatuas con su propia figura (pues quien a otros permitía colocarlas, él mismo se las construía con su poder), pero en la Ciudad Santa, el templo, intacto hasta entonces porque lo hablan tenido por signo de toda inviolabilidad, lo cambió y lo transformó en un templo de su propiedad para que fuera llamado "Templo de Cayo, Nuevo Zeus Epífano".»
3. Filón también refiere otras incontables e indescriptibles desgracias que agobiaron a los judíos en Alejandría por aquel entonces, en su segundo libro titulado Sobre las virtudes. Josefo corrobora sus palabras cuando señala, del mismo modo, que las desgracias de todo el pueblo empezaron en los tiempos de Pilato y de los crímenes contra el Salvador.
4. Escucha, pues, lo que expone literalmente en el libro II de su Guerras de los judíos: «Pilato, que había sido enviado por Tiberio a Judea como gobernador, introdujo en Jerusalén, durante la noche y a escondidas, las efigies del César llamadas enseñas. Al día siguiente, este acto provocó gran confusión entre los judíos. Pues ellos quedaron fuera de sí al ver cómo habían sido pisoteadas sus leyes, porque no permiten en absoluto que se erijan imágenes en la ciudad».
5. Asimismo, si comparas todos estos detalles con las Escritaras de los Evangelios, notarás que pronto fueron alcanzados por el grito que pronunciaron ante el propio Pilato, con el que clamaban que no tenían a otro rey que César.
6. A continuación el mismo autor narra otra desgracia que sobrevino a los judíos, del siguiente modo: «Luego inició otro desorden al gastar todo el tesoro sagrado, llamado corbán, para traer agua desde la distancia de trescientos estadios. Esto provocó la irritación del pueblo.
7. »Y, cuando Pilato llegó a Jerusalén, le rodearon gritando todos a un mismo tiempo. Pero él ya presentía este alboroto, por lo que hizo mezclar entre el pueblo a varios soldados armados disfrazados con ropa de paisano, ordenándoles que no usaran sus espadas, pero que debían golpear con palos a los que vociferaban. Desde su estrado dio la señal convenida. Entonces muchos judíos heridos murieron, unos por los golpes, y otros al ser aplastados por los suyos en la huida. La multitud, consternada por la desgracia de los que perecieron, guardó silencio.»
8. El mismo autor nos informa de muchas otras sublevaciones suscitadas en Jerusalén, además de las que ya hemos mencionado, e incluso declara que desde entonces ya nunca faltaron, ni en la ciudad ni en toda Judea, revueltas, guerras y maquinaciones de unos contra otros, hasta el momento final en que le sobrevino el asedio de Vespasiano.
De este modo, pues, la justicia de Dios perseguía a los judíos por sus crímenes contra Cristo.
Por lo visto, la justicia divina lo alcanzó en poco tiempo; esto lo relatan también los griegos en las olimpíadas, junto con los acontecimientos de cada época.
2. El hambre de los tiempos de Claudio la menciona Lucas en Los Hechos, y cuenta que los hermanos de Antioquía enviaron ayuda, cada uno de acuerdo con sus posibilidades, a los que estaban en Judea, por mediación de Pablo y Bernabé. Asimismo, añade lo siguiente:
2. Ahora bien, acerca de este Jacobo, Clemente, en el libro VII de sus Hypotyposeis, ofrece un relato digno de mención, según parece a partir de una tradición anterior a él mismo. Dice que el que le había denunciado, emocionándose al presenciar su testimonio, confesó que «él también era cristiano».
3. Y sigue: «Así pues, ambos fueron llevados juntos; y por el camino, el que le entregaba pidió perdón a Jacobo, y él, tras observarle un momento, le dijo: "La paz sea contigo", y le besó. De este modo ambos fueron decapitados juntos.»
4. Entonces, como dice la Divina Escritura, al ver Herodes que el acto de asesinar a Jacobo agradó a los judíos, intentó rematarlo con Pedro; lo hizo prisionero, y hubiera llevado a cabo el asesinato, de no haber sido por una manifestación divina, en la que un ángel se le apareció durante la noche y le sacó de las prisiones milagmsamente, libertándolo para el ministerio de la predicación. Así fue el plan divino para Pedro.
2. Es admirable el hecho de que la Escritura Divina y la obra de Josefo coincidan en este relato. Es evidente que da un testimonio verdadero en el libro XIX de sus Antigüedades; en este punto narra este maravilloso suceso con las siguientes palabras:
3. «Había terminado el tercer alio de su reinado sobre toda Judea y estaba en Cesarea, que anteriormente se llamaba torre de Estrabón. Allí celebraba los certámenes en honor del César, sabiendo él que esa fiesta se llevaba a cabo a la salud de aquél, y a ella acudía una multitud de personas que ocupaban cargos públicos y de dignatarios de la región.
4. »El segundo día de los certámenes, vestido con ropas de plata (era un tejido maravilloso), entró en el teatro al empezar el día. Entonces la plata, iluminada por los primeros rayos del sol, refulgía maravillosamente y brillaba de tal modo que infundía terror y estremecimiento a los que miraban atentamente.
5. »Inmediatamente los aduladores (sin ningún tipo de unanimidad) levantaron sus voces, totalmente inútiles para él, llamándole Dios, y añadiendo: "¡Sé propicio! Hasta este momento te hemos tenido como hombre, pero ahora te confesamos superior a la naturaleza mortal."
6. »El rey no se inmuté por ellos ni rehusó la impía adulación. Poco después levantando los ojos vio a un ángel que revoloteaba por encima de su cabeza. Inmediatamente se dio cuenta que éste era el origen de sus males, el que en otra ocasión lo había sido de sus bienes. Una profunda tristeza inundó su corazón.
7. »Entonces un dolor repentino le nació en el vientre, empezando ya con una gran intensidad. Fijando sus ojos en sus amigos, dijo: Yo, vuestro Dios, acabo de recibir la orden de entregar mi vida. El hado ha rechazado rápidamente las falsas palabras que habéis usado acerca de mi persona. A quien vosotros mismos habéis llamado inmortal, ahora ya está descendiendo hacia la muerte; aceptemos, pues, el destino que Dios ha decidido. Pues no he vivido necesitado, sino en un largo bienestar."
8. »Pero a medida que iba hablando, el dolor seguía atormentándole; rápidamente fue introducido en el palacio, y el rumor de que estaba por morir llegó a todos en muy poco tiempo. Entonces la multitud, incluyendo las mujeres y los niños, se sentó sobre sacos, siguiendo las costumbres patrias, para suplicar a Dios por su rey. Todo resonaba lleno de gemidos y lamentos. Por su parte, el rey, acostado en el dormitorio alto, no pudo retener sus lágrimas al ver a toda la multitud inclinada y postrada.
9. »Finalmente entregó su vida, atormentado por un dolor (en el vientre) de cinco días, a la edad de cincuenta y cuatro años y en el séptimo de su reinado. Reinó cuatro años bajo el César Cayo, ostenté el cargo de la tetrarquía de Felipe durante tres y en el cuarto tomó la de Herodes. Siguió reinando tres años más bajo el imperio del César Claudio».
10. Estoy en gran manera sorprendido de ver cómo Josefo se corresponde con las Divinas Escrituras en este y en otros asuntos. Y a pesar de que algunos piensen que no coinciden en el nombre del rey, el tiempo y los hechos indican una misma persona. La discrepancia del nombre se debe a un error gráfico o a la posibilidad de que él tuviera dos nombres, como muchos otros.
2. «En tiempos de Fado, procurador de Judea, un impostor, llamado Teudas convenció a una gran muchedumbre para que, tras tomar sus posesiones, le siguieran hasta el río Jordán, porque él afirmaba ser profeta y que separaría el río (con sólo ordenarlo) para hacerles un paso fácil. Hablando de este modo embarcó a muchos.
3. »Pero Fado no permitió que gozaran de su locura, sino que les envió un escuadrón de caballería que, cayendo sobre ellos sin previo aviso, a muchos matamn y a otros tomaron vivos, mientras que al propio Teudas, tras atraparlo vivo, le cortaron la cabeza y la llevaron a Jerusalén.» Josefo se refiere también acerca del hambre de los tiempos de Cayo con las siguientes palabras:
2. Notarás que todo esto concuerda con el relato de los Hechos de los Apóstoles, en el cual se halla que los discípulos en Antioquía decidieron enviar alguna ayuda (cada uno dentro de sus posibilidades) a los que vivían en Judea, y lo llevaron a cabo enviándolo a los ancianos por mediación de Bernabé y de Pablo.
3. En los suburbios de Elia, aun ahora se encuentran grandes columnas de esta Elena que el autor ha mencionado. Se dice que era reina de Adiabene.
2. Justino, que fue persona notable de nuestra doctrina poco después de los apóstoles, también muestra este hecho. A este autor lo iremos citando cuando sea preciso. En su primera Apología, dirigida a Antonio, escribe lo siguiente en defensa de nuestras creencias:
3. «Después de la ascensión del Señor al cielo, los demonios compelían a algunos hombres a llamarse a sí mismos dioses, y a éstos no sólo no perseguiste sino que han sido tenidos por dignos de veneración. Cierto Simón, samaritano, de la aldea llamada Gibón, realizaba, en tiempos del césar Claudio, milagros mágicos por arte de los demonios que operaban en él; fue considerado dios en Roma, nuestra ciudad real, y como tal fue honrado entre vosotros con una estatua en el río Tíber entre los dos puentes, con la siguiente inscripcién en latín: "SIMONI DEO SANCTO", lo que significa: A Simón, el dios santo.
4. »Y casi todos los samaritanos, e incluso algunos de otros pueblos, le reconocen y adoran como el primer Dios. También decían que una tal Elena, que por entonces iba con él, aunque anteriormente había estado en un prostíbulo —en Tiro de Fenicia— era el Primer Pensamiento producido por él».
5. Esto es lo que expone Justino, y con él está de acuerdo Ireneo en su primer libro Contra las herejías, donde describe a este hombre junto con su enseñanza sacrílega y malvada. Sería excesivo referirla en la presente obra, cuando todos los interesados en el origen, las vidas y los falsos principios de los heresiarcas que le siguieron, juntamente con sus formas de actuar, pueden encontrarlos en el libro de Ireneo que ya hemos mencionado.
6. Así pues, la tradición ha llegado hasta nosotros según la cual Simón fue el primer iniciador de toda herejía. Y desde él mismo hasta nuestros días, cuantos toman parte en sus herejías y fingen la filosofía de los cristianos, sensata y conocida por todos por su máxima pureza de vida, no se aferran menos que antes a la superstición idolátrica de la que se creían libres; pues se inclinan ante escritos e imágenes de Simón y de la mencionada Elena que andaba con él; además se dedican a prestarles culto con incienso, sacrificios y libaciones.
7. En cuanto a sus obras más secretas, se dice que quien las escucha por primera vez queda horrorizado; y, según un escrito que corre entre ellos, ciertamente están repletas de espanto, de extravío mental y locura y tan terribles son, que no sólo no es posible consignarlas por escrito, sino que un hombre sobrio no puede mencionarlas con sus propios labios, debido a su exagerada obscenidad y sus perversas obras.
8. De modo que cualquier cosa vergonzosa e infame que se pueda imaginar es claramente superada por la repugnante herejía que profesan estos hombres, que abusan de mujeres dignas de misericordia y ciertamente oprimidas por todo tipo de males.
2. A pesar de ello, la gracia divina y celestial acudió a ayudar a sus siervos y apagó la llama del maligno con la manifestación y la presencia de ellos, y por su mediación humilló y abatió «toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios».
3. Por esta razón ninguna urdimbre, ni de Simón ni de cualquier otro que por aquel tiempo las producían, consiguió sostenerse en aquellos días apostólicos, pues todo lo vencía y dominaba el resplandor de la verdad y el mismo verbo Divino, el cual justamente entonces, viniendo de Dios, había brillado sobre los hombres, floreciendo en la tierra y habitando con sus apóstoles.
4. Inmediatamente, el encantador que hemos mencionado, como herido en los ojos del entendimiento por su destello divino y su entendimiento cuando ya habían sido descubiertas por el apóstol Pedro sus maquinaciones en Judea, emprendió un viaje muy largo al otro lado del mar y fue huyendo de Oriente a Occidente, con la certidumbre de que únicamente allí podría seguir viviendo de acuerdo con sus ideas.
5. Entonces llegó a la ciudad de Roma, y allí, secundado por el gran poder estatal en aquel lugar, en muy poco tiempo consiguió un éxito total, e incluso se le honró dedicándosele una estatua como a un dios.
6. A pesar de ello, no progresó por mucho tiempo, pues, siguiendo sus pasos y durante el mismo reinado de Claudio, la providencia universal, perfectamente buena y amante en extremo de los hombres, guiaba la mano hacia Roma, como contra un tan grave agente destructor de la vida, del animoso y gran apóstol Pedro, el cual es el portavoz de todos los demás, gracias a su virtud. Él, como valeroso capitán de Dios y bien provisto de las armas divinas, llevaba de Oriente a los habitantes de Occidente la preciosa mercancía de la luz espiritual, predicando la luz y la Palabra salvadora de almas: la proclamación del reino de los cielos.
2. Se dice que también este apóstol, cuando por revelación del Espíritu tuvo consciencia de lo que había llevado a cabo, comprendió el ardor de ellos y estableció el texto para el uso en las iglesias. Clemente, en el libro VI de sus Hypotyposeis, refiere este hecho, y el obispo de Hierápolis, llamado Papías, lo confirma con su testimonio. Pedro menciona a Marcos en la primera Epístola, la cual dicen que fue escrita en Roma; y el mismo Pedro lo indica cuando la llama metafóricamente Babilonia, como sigue: «La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi hijo, os saludan.»
2. Es más, fue tal la multitud de hombres y mujeres que creyeron en aquel lugar, ya desde el mismo principio, y con un ejercicio tan enormemente filosófico, que Filón pensó que merecía la pena mencionar por escrito sus ocupaciones, sus reuniones, sus banquetes en común y toda su manera de vivir.
2. Y cuando relata con tanta exactitud la vida de nuestros ascetas, aparece manifiestamente que no sólo conocía, sino que incluso admitía, reverenciándoles y honrándoles, a los hombres apostólicos de aquel tiempo, hebreos, según parece, y que por esta razón seguían conservando la gran mayoría de las costumbres de los judíos.
3. Primeramente anuncia Filón decididamente en el libro titulado De la vida contemplativa o Suplicantes, que no tiene intención de añadir a su relato nada fuera de la verdad ni de su propia invención. Dice que a aquellos varones se les llamaba «terapeutas», y a las mujeres que se hallaban con ellos «terapeutisas»; además añade las siguientes razones de este apelativo: o bien porque a modo de médicos libraban de la enfermedad del mal a las almas de los que a aquellos acudían, sanándolos y cuidándolos, o bien debido a su limpio y puro servicio y culto a la Divinidad.
4. Así pues, no es preciso extenderse para decidir si este nombre lo estableció Filón mismo de acuerdo con el comportamiento de ellos, o si ya desde un principio se les llamó así, puesto que aún no se había usado en todo lugar el nombre de cristianos.
5. De todos modos, el testimonio de cómo ellos en primer lugar se alejan de las riquezas, asegurando que, cuando se inician en este modo de pensar, hacen entrega de los bienes a sus parientes, entonces, exentos de toda inquietud por la vida y saliendo fuera de las murallas, viven en campos solitarios y en huertos, porque son conscientes del carácter inútil y perjudicial del trato con las personas de diferente opinión. Parece ser que los que entonces actuaban así, se afanaban por imitar la vida de los profetas en su fe animosa y ardiente.
6. Pues también en los Hechos de los Apóstoles (que es un libro reconocido) se expone que todos los seguidores de los apóstoles, vendiendo sus bienes y sus posesiones, los distribuían entre todos a cada uno según su necesidad, de modo que no hubiera entre ellos ningún pobre. De este modo, según dicen los Hechos, porque todos poseían heredades o cosas, las vendían y traían el precio de lo vendido y lo ponían a los pies de los apóstoles, para que se repartiera a cada uno según su necesidad».
7. Pero Filón, tras dar testimonio de obras semejantes a las mencionadas, añade lo que sigue textualmente: «Así pues, este tipo de personas se encuentra en muchos puntos de la tierra, porque era preciso que tanto griegos como bárbaros, tuvieran parte en el bien perfecto. No obstante, son muy numerosos en Egipto en cada "nomos", y principalmente en Alejandría.
8. »Los más importantes en todo lugar, eran enviados como colonia a una región en extremo favorable, como si fuera a una tierra de terapeutas. Esta región se halla junto al lago Mareya, que yace sobre una pequeña colina, y en gran manera apta gracias a la estabihdad y templanza del aire.» Prosigue describiendo sus hogares, y dice lo siguiente acerca de las iglesias de aquella región:
9. «En cada casa hay una habitación sagrada, la cual se llama oratorio privado y monasterio, y allí a solas se llevan a cabo los misterios de la vida santa. En esta dependencia no introducen ni bebidas ni alimentos ni cosa alguna indispensable para el cuerpo, sino leyes, revelaciones anunciadas por los profetas, himnos, y todo cuanto es útil para el crecimiento y la perfección del conocimiento y de la religión». Después de otros detalles dice:
10. «Dedican todo el tiempo, desde el alba hasta la puesta de sol, a estos ejercicios. Reflexionan sobre las Santas Escrituras, estudian y explican la filosofía patria con alegorías, porque creen que la expresión oral es figura de la naturaleza encubierta, que es inteligible por medio de alegorías.»
11. Tienen también en su poder los escritos de antiguos varones que establecieron la secta y dejaron numerosos documentos de sus enseñanzas en forma alegórica. Ellos los usan a modo de ejemplo y los imitan en su forma de pensar.
12. Con estas palabras parece describirlo el hombre que escuchó su exposición de la Santa Escritura. Pero quizás los escritos de los antiguos, de los que dicen que disponían, fueran los Evangelios, los escritos de los apóstoles y algunos comentarios de los profetas, como los que se encuentran en la «Espístola a los Hebreos» y en otras cartas de Pablo.
13. A continuación Filón relata cómo escribían nuevos salmos: «De tal manera que no se limitan a la simple comtemplación, sino que incluso componen canciones e himnos a Dios, usando todo tipo de metros y melodías, pero figurándolos forzosamente con números graves».
14. En esta obra se explican muchos más detalles acerca de este asunto, pero me ha parecido oportuno referir sólo puntos concernientes a las características de la vida de la Iglesia.
15. Sin embargo, si alguien cree que la conducta que hemos expuesto no es apropiada a la vida según el Evangelio, y que en cambio corresponde también a otros fuera de los ya mencionados, se persuadirá con las siguientes palabras de Filón, en las que, si es honrado, apreciará un testimonio innegable sobre este tema; escribe como sigue:
16. «En primer lugar, toman el dominio propio como fundamento del alma y las otras virtudes las sobreedifican. Ninguno tomaría bebida ni comida antes de la puesta del sol, porque creen que la reflexión es digna de la luz, pero en cambio las necesidades del cuerpo lo son de las tinieblas. Por ello reservan el día para aquel ejercicio y una breve fracción de la noche para éstas.
17. »Algunos llegan al extremo de olvidar su alimentación durante tres días; en éstos las ansias de conocimiento se hallan mucho más establecidas; pero otros, hasta tal punto se regocijan y se gozan en la comida intelectual que les provee doctrina con gran riqueza y opulencia, que, por las costumbres, persisten doble tiempo y Iras seis días apenas gustan el alimento necesario». Creemos que estas palabras de Filón conciernen cierta e indudablemente a los nuestros.
18. Sin embargo, si alguien, tras considerar todo esto, todavía se obstinara en oponerse, sea él también liberado de su incredulidad convenciéndose con pruebas más evidentes, las cuales no se encuentran en todas partes, sino únicamente en el culto cristiano según el Evangelio.
19. Así pues, dice que también viven mujeres con aquellos hombres que ha mencionado, y que de ellas, la mayoría llegan vfrgenes a la edad avanzada, sin mantener su castidad por imposición, como ocurre con algunas sacerdotisas griegas, sino más bien por decisión voluntaria, por su celo y su anhelo de sabiduría, con la que se dedican a vivir despreocupadas de los placeres corporales y deseosas de conseguir hijos inmortales (no mortales), los cuales sólo puede engendrar por sí misma el alma que ama a Dios.
20. Poco después presenta más claramente lo siguiente: «No obstante, la exégesis de las Santas Escrituras y sus símbolos los reciben con alegría. Pues estos hombres creen que toda ley es como un ser vivo: su cuerpo es la disposición específica, su alma el sentido invisible que se encuentra en las palabras. Este sentido lo empezó a considerar sobre todo esta secta viendo, como en un espejo de palabras, la maravillosa belleza en los pensamientos».
21. ¿Para qué añadiremos sus reuniones en un mismo lugar, la ocupación que llevaban separadas los hombres y las mujeres en un mismo lugar, y las prácticas que todavía nosotros realizamos por costumbre, principalmente las que llevamos a cabo en las fiestas de la Pasión del Salvador: ayuno, vigilias nocturnas y dedicación a la Palabra de Dios?
22. Estas cosas nos la ha conservado, con gran exactitud, el varón mencionado en sus propios escritos, del mismo modo en que sólo entre nosotros se ha ido observando hasta ahora. Refiere las noches enteras de la gran fiesta, las prácticas que se realizaban en ellas y los himnos que habitualmente leemos, y cómo, al mismo tiempo que uno solo va salmodiando con ritmo y en orden, los restantes escuchan los himnos guardando silencio y le acompañaban en el verso final.
También cuenta cómo en los días especificados se acuestan en camas de paja, y no gustan vino en modo alguno (así lo escribe textualmente), ni tampoco carne, sino que el agua constituye su única bebida, y sal e hisopo como condimento del pan.
23. A todo ello añade el modo de la precedencia de los que sostienen los cargos eclesiásticos, el ministerio de las presidencias del episcopado, las cuales son las más elevadas de todas. Ahora bien, quien ansíe tener un conocimiento exacto de todo esto lo hallará en el mencionado relato del autor aludido.
24. El hecho de que Filón escribiera estas cosas habiendo de antemano recibido a los primeros heraldos de la enseñanza del Evangelio y de las costumbres transmitidas desde el comienzo por los apóstoles, es evidente para todos.
2. Además tiene otros tratados sobre algunos problemas estudiados individualmente; por ejemplo: dos Obras sobre la agricultura, y otras dos Sobre la embriaguez, y otras con varios títulos apropiados, como:Sobre las cosas que el sobrio entendimiento desea y repudia, Sobre la confusión de las lenguas, Sobre la fuga y la invención, Sobre la agrupación para la instrucción, Sobre quién es el heredero de las cosas divinas, Sobre la división en partes iguales y opuestas y Sobre las tres virtudes que Moisés describió junto con otras.
3. Hay que añadir Sobre los cambios de nombre y el porqué de esos cambios, en la que se dice que había integrado los libros 1 y II de Sobre los testamentos.
4. También es autor de la obra Sobre la migración y la vida del sabio perfecto de acuerdo con la justicia, o Sobre las leyes no escritas.
También Sobre los gigantes o Sobre la inmortalidad de Dios,y los libros I al IV de Acerca de cómo, según Moisés, Dios envía los sueños. Así pues, éstas son las obras de Filón sobre el Génesis que han llegado hasta nosotros.
5. No obstante, sobre el Éxodo conocemos las siguientes: Problemas y soluciones, I y V de Sobre el tabernáculo, Sobre los diez mandamientos, Sobre las leyes que especialmente se refieren a los principales capítulos de los diez mandamientos, I y V de Sobre los animales: de los sacrificios y tipos de sacrificios, Sobre la recompensa de los buenos, y los castigos y maldiciones de los malvados que se encuentran en la ley.
6. Además de estas obras se cree que son suyas otras referidas a un solo libro como: Sobre la providencia. La obra que escribió Sobre los judíos, El político, Alejandro o Sobre la razón que tienen los animales irracionales, y también De cómo es esclavo todo hombre maligno, al que le sigue De cómo es libre todo hombre bueno.
7. Posteriormente compuso Sobre la vida contemplativa o Suplicantes, la cual hemos citado cuando describíamos la vida de los hombres apostólicos; y también se creen suyas las Interpretaciones de los nombres hebreos que se encuentran en la ley y los profetas.
8. Así pues, Filón llegó a Roma en tiempos de Cayo, y se cuenta que su obra La tenaz teofobia de Cayo, a la que por su habitual ironía tituló Sobre las virtudes, la leyó a todo el Senado romano, en tiempo de Claudio, de modo que sus obras fueron admiradas, hasta el punto de ser consideradas dignas de aparecer en las bibliotecas.
9. Por esas fechas, mientras Pablo se hallaba en su viaje desde Jerusalén, y alrededores hasta el Ilírico, Claudio expulsó a los judíos fuera de Roma, y Aquila y Priscila, junto con los demás judíos, descendieron a Asia, donde vivían con el apóstol Pablo, que fortalecía las iglesias de aquel lugar, las cuales él mismo había fundado recientemente. Esto nos lo enseñan también las Santas Escrituras.
2. Luego, Claudio nombró como rey de los judíos a Agripa, hijo de Herodes, y envió a Félix como gobernador de toda la región de Samaria, de Galilea e incluso de la llamada Perea. Al cabo de trece años y ocho meses de gobernar el imperio, murió Claudio y dejó a Nerón como sucesor en el mando.
2. «Pero se encendió una revuelta entre los sumos sacerdotes por un lado y los sacerdotes y dirigentes del pueblo de Jerusalén por el otro, y cada uno de ellos formé una tropa de hombres de los más audaces y revolucionarios para sí mismo, y él era su jefe. Cuando se oponían, se injuriaban unos a otros y lanzaban piedras. No había absolutamente nadie para reprimirlo, sino que todo esto se realizaba libremente, como en una ciudad sin gobierno.
3. »Y la desvergüenza y el valor de los sumos sacerdotes llegó hasta tal extremo que se atrevieron a enviar esclavos a las eras para recoger los diezmos debidos a los sacerdotes. Incluso sucedió que se podía ver a los pobres sacerdotes muriendo de necesidad. De este modo la violencia de los revolucionarios dominaba toda justicia.»
4. De nuevo el mismo escritor cuenta que por aquel tiempo apareció en Jerusalén un cierto tipo de bandidos que, según afirma, en pleno día y en el centro de la ciudad asesinaban a cualquier persona que encontraban.
5. Principalmente en los días de fiesta, mezclásdose entre la multitud y llevando pequeñas dagas ocultas entre sus ropas, herían a sus adversarios. Cuando éstos caían, los propios asesinos formaban parte de los que se indignaban; y debido a su apariencia de honradez manifiesta a todos, no los podían descubrir.
6. El primer asesinado por ellos fue el sumo sacerdote Jonatán, y trás él fueron matando a muchos más a diario. Con todo esto, el temor vino a ser más terrible que la desgracia, porque, como en la guerra, todos esperaban la muerte a cada instante.
2. »No obstante, Félix anticipó su asalto oponiéndosele con los soldados romanos, y todo el pueblo colaboré en la defensa, de suerte que cuando se entabló el combate, el egipcio huyó con algunos pocos, pero la mayoría de los que le habían seguido murieron o fueron capturados».
3. Esto se halla en el libro II de las Guerras de Josefo. Sin embargo, merece la pena conocer lo que se dice allí y también lo que se menciona en los Hechos de los Apóstoles acerca del egipcio en el pasaje en el que, en tiempos de Félix, el tribunal preguntó a Pablo en Jerusalén (cuando una multitud de judíos se había alzado contra él): «¿No eres tú aquel egipcio que levantó una sedición antes de estos días, y sacó al desierto los cuatro mil sicarios?» Todo esto tuvo lugar en tiempos de Félix.
2. Según la tradición, el apóstol expuso entonces su defensa y de nuevo partió para seguir en su ministerio de la predicación, pero cuando por segunda vez llegó a Roma, murió martirizado en tiempo del mismo emperador. Estando esta vez en sus prisiones compuso la Segunda Epístola a Timoteo, en la que hace mención de su defensa y de su muy pronta muerte.
3. Considera su propio testimonio acerca de todo esto: «En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no les sea tomado en cuenta. Pero el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que por mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyesen. Así fui librado de la boca del león».
4. Con esto manifiesta claramente que la primera vez, para que fuese cumplida su predicación, fue librado de la boca del león, haciendo alusión, según parece, a Nerón y su crueldad. Sin embargo, no añade a continuación nada semejante a «me librará de la boca del león», pues sentia en su corazón que su muerte estaba cercana.
5. Por ello, a «fui librado de la boca del león» añade: «El Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial», aludiendo así a su propio martirio. Y este hecho lo especiflca un poco antes, cuando dice: «Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano».
6. Ahora bien, en su Segunda Epístola a Timoteo dice que cuando la escribía se hallaba con él Lucas, pero que en su primera defensa ni siquiera éste. De ello entendemos que Lucas acabó de escribir los Hechos de los Apóstoles por aquel tiempo, contando lo que pasé cuando estuvo Pablo.
7. Esto lo decimos para demostrar que el fin de Pablo no se llevó a cabo en su primera estancia en Roma, descrita por Lucas.
8. Quizás Nerón fuera más benévolo en el principio, de modo que era más fácil que aceptara la defensa de Pablo en favor de sus creencias; pero al progresar en sus atrevimientos criminales, arremetió contra los apóstoles como contra todos los demás.
2. Lo colocaron en el medio e intentaron hacerle negar la fe en Cristo ante todo el pueblo. Pero él, para sorpresa de todos, con una voz libre empezó a hablar con mayor seguridad de lo previsto y confesaba que nuestro Salvador y Señor Jesús es el hijo de Dios. Ya no pudieron soportar el testimonio de un hombre tan grande, el cual era considerado el más justo de todos por la altura de sabiduría y piedad que había alcanzado a lo largo de toda su vida, y lo asesinaron, aprovechando la anarquía debida a que, muerto por aquel tiempo Festo en Judea, la dirección del país quedó sin gobernar y sin control.
3. En una cita de Clemente mencionada anteriormente, se ha expuesto con claridad cómo se llevó a cabo la muerte de Jacobo; en ella relata que fue lanzado desde el pináculo del templo y le golpearon con palos hasta la muerte. Sin embargo, es Hegesipo (miembro de la sucesión de los apóstoles) quien expone más exactamente su vida; en el libro V de sus Memorias se refiere lo siguiente:
4. «Jacobo, el hermano del Señor, es el sucesor, con los apóstoles, del gobierno de la iglesia. A éste todos le llaman "Justo" ya desde el tiempo del Señor y hasta nosotros, porque muchos se llamaban Jacobo.
5. »No obstante, sólo él fue santo desde el vientre de su madre; no bebió vino ni bebida fermentada; ni tocó carne; no pasó navaja alguna sobre su cabeza ni fue ungido con aceite; y tampoco usó del baño.
6. »Sólo él tenía permitido introducirse en el santuario, porque su atuendo no era de lana, sino de lino. Asimismo, únicamente él entraba en el templo, donde se hallaba arrodillado y rogando por el perdón de su pueblo, de manera que se encallecían sus rodillas como las de un camello, porque siempre estaba prosternado sobre sus rodillas humillándose ante Dios y rogando por el perdón de su pueblo.
7. »Por la exageración de su justicia le llamaban "Justo" y "Oblías , que en griego significa protección del pueblo y justicia, del mismo modo que los profetas dan a entender acerca de él.
8. »Algunas de las siete sectas del pueblo, las que ya mencioné antes (en las Memorias), procuraban aprender de él acerca de la puertade Jesús, y él les decía que se trataba del Salvador.
9. »Unos cuantos de ellos creyeron que Jesús era el Cristo. Pero las sectas, a las que hemos aludido, no creyeron en la resurrección ni en su inminente regreso para pagar a cada uno según sus obras; no obstante, todos los que creyeron lo hicieron por medio de Jacobo.
10. »Muchos fueron los convertidos, incluso entre los principales, y por ello hubo alboroto entre los judíos, los escribas y los fariseos, y decían que el pueblo peligraba aguardando al Cristo. Reuniéndose entonces ante Jacobo le decían: "Te lo rogamos: sujeta al pueblo, pues se encuentran engañados acerca de Jesús y creen que él es el Cristo.
Te rogamos que aconsejes, acerca de Jesús, a cuantos acudan el día de la Pascua, pues todos te obedecemos. Porque nosotros y todo el pueblo damos testimonio de que tú eres justo y no haces acepción de personas.
11. »"Así pues, persuade a la multitud para que no yerre acerca de Cristo. Pues todo el pueblo y nosotros te obedecemos. Mantente en pie sobre el pináculo del templo, para que desde esa altura todo el pueblo te vea y oiga tus palabras. Ya que por la Pascua se unen todas la tribus, incluyendo a los gentiles."
12. »De este modo los aludidos escribas y fariseos colocaron a Jacobo sobre el pináculo del templo, y estallaron a gritos diciendo: "¡Tú, el Justo!, al que todos nosotros debemos obedecer, explícanos cuál es la puerta de Jesús, pues todo el pueblo está engañado, siguiendo a Jesús el Crucificado."
13. »Entonces él contestó con voz potente: "¿Por qué me interrogáis acerca del hijo del hombre? ¡El está sentado a la diestra del gran poder, y pronto vendrá sobre las nubes del cielo!"
14. »Y muchos creyeron de corazón y, por el testimonio de Jacobo, alabaron diciendo: "¡Hosanna al hijo de David!"; pero entonces, de nuevo los mismos escribas y fariseos comentaban: "Hemos actuado erróneamente al procurar un testimonio tan grande en contra de Jesús, pero subamos y arrojemos a éste, para que se confundan y no crean en él."
15. »Así, gritaban diciendo: "¡Oh!, ¡oh! también el Justo anda en error", y con este acto cumplieron la escritura en Isaías: "(Saquemos al Justo, porque nos es embarazoso.) Entonces comerán los frutos de sus obras"
16. »Entonces subieron y lanzaron abajo al Justo. Luego comentaban: "Apedreemos a Jacobo el Justo , y empezaron a apedrearlo, pues no había muerto al ser arrojado. Pero él, volviéndose, hincó las rodillas diciendo: "Señor, Dios Padre, te lo suplico: perdónalos, porque no saben lo que hacen."
17. »Mientras lo apedreaban, un sacerdote de los hijos de Recab, hijo de Recabín, de los que el profeta Jeremías dio testimonio, rompió a gritar diciendo: "Deteneos, ¿qué hacéis? El Justo pide por nosotros."
18. »Y cierto hombre entre ellos, un batanero, golpeó al Justo en la cabeza con el mazo que usaba para batir las prendas, y de éste modo fue martirizado Jacobo.
»Y allí le enterraron al lado del templo, y su columna todavía permanece cerca del templo. Fue un testigo verdadero para los judíos y griegos de que Jesús es el Cristo. E inmediatamente Vespasiano asedió Jerusalén.»
19. Ésta es la amplia exposición de Hegesipo, que coincide con Clemente. Jacobo fue tan maravilloso y su justicia era conocida por todos los demás de tal modo, que hasta los judíos prudentes creían que éste era el motivo del asedio a Jerusalén (que tuvo lugar en el mismo momento en que le martirizaron) y que les sobrevino únicamente debido al sacrilegio perpetrado contra él.
20. Naturalmente, Josefo no se abstuvo de dar testimonio escrito de estos hechos con las siguientes palabras: «Esto vino sobre los judíos como venganza de Jacobo el Justo, quien era hermano de Jesús, llamado el Cristo, porque a pesar de ser un varón extremadamente justo le dieron muerte».
21. El mismo Josefo relata su muerte en el libro XX de sus Antigüedades como sigue: «El césar, cuando supo la muerte de Festo, envió a Albino como gobernador de Judea. Mas Ananos el Joven, el cual, como ya mencionamos, recibió el sumo sacerdocio, era extraordinariamente audaz y valeroso y también pertenecía a la secta de los saduceos, los cuales son en los juicios los más severos de todos los judíos, de acuerdo con lo indicado con anterioridad.
22. »Debido a su carácter, Ananos pensó tener una buena oportunidad cuando, habiendo muerto Festo, Albino aún estaba en camino, y, así, convocó una asamblea de jueces y, tras llevar a ella a Jacobo el hermano de Jesús, el llamado Cristo, y a unos pocos más, les acusó de infringir la ley y los entregó con el propósito de que fueran apedreados.
23. »Sin embargo, cuantos eran conocidos por ser los ciudadanos más honrados y los que con mayor exactitud observaban las leyes, se apresuraron por estos hechos y se pusieron en contacto secretamente con el rey, rogándole que escribiera a Ananos para que no llevara a cabo su propósito; pues no se había comportado rectamente ya desde el mismo principio. Algunos llegaron al extremo de ir al encuentro de Albino, que se hallaba en su viaje desde Alejandría, para comunicarle que Ananos no tenía ningún derecho a convocar ninguna asamblea sin su aprobación.
24. »Albino se convenció de estas palabras, y escribió enojado a Ananos amenazándole con hacer justicia. Por ello el rey Agripa le cesó en el sumo sacerdocio, que hacía tres meses que ostentaba, y estableció en su lugar a Jesús, hijo de Dameo.» Todo esto es lo que se cuenta acerca de Jacobo (o sea, Santiago), de quien se dice ser la primera de las epístolas llamadas universales.
25. Pero es necesario conocer que muchos de los antiguos no hacen mención de ella, ni tampoco de la llamada de Judas, que también pertenece a las siete llamadas universales. Pero, a pesar de ello, me consta que tanto éstas como las otras se usan en público en la mayoría de las iglesias.
2. Porque, gracias a que muchos lo han relatado con gran precisión, quien lo desee podrá examinar perfectamente en sus escritos la extremadamente funesta locura de este singular hombre, el cual, dirigido por ella, causó la destrucción a muchos sin razón alguna, y a tal punto llegó su sed de asesinato que no se detuvo ni ante los parientes más cercanos y amados, sino que hizo sufrir con distintos tipos de muerte a su madre, a sus hermanos y a su esposa junto, con muchos otros familiares, como si se tratara de adversarios y enemigos.
3. Pero a todos estos detalles falta añadir acerca de él, que es el primer emperador en proclamarse enemigo del culto a Dios.
4. A él de nuevo lo menciona el autor latino Tertuliano cuando dice lo siguiente: Rrevisad vuestras memorias históricas. Allí observaréis que Nerón fue el primero en perseguir esta creencia, especialmente cuando hubo sometido todo el oriente, y era inhumano con todos.
»Para nosotros es un gozo tener a este causante de nuestro castigo, pues la persona que le conozca sabrá que nada que no fuera un gran bien podía ser condenado por Nerón».
5. Según todo esto, el proclamado primer luchador en contra de Dios, entre muchos más, se ocupó en dar muerte a los apóstoles. Pues se cuenta que Pablo fue decapitado en la misma Roma, y Pedro, a su vez, fue crucificado bajo su mando. Y este relato viene secundado por la denominación de «Pedro y Pablo» para los cementerios, que se mantiene todavía hoy en aquel lugar.
6. También lo afirma, y no con menor certidumbre, un varón eclesiástico llamado Cayo, que vivió durante el obispado en Roma de Ceferino. Este Cayo, en una disputa escrita con Proclo, jefe de la secta de los Catafrigios, habla acerca de los lugares donde se hallan los santos restos de los apóstoles que hemos mencionado, y dice lo siguiente:
7. «Pero yo puedo mostrar los trofeos de los apóstoles. Pues si deseas ir al Vaticano o al camino de Ostia, verás los trofeos de aquellos que fundaron esta iglesia».
8. El obispo de Corinto, Dionisio, en su correspondencia con los romanos, confirma el hecho de que ambos (Pablo y Pedro) fueron martirizados al mismo tiempo, como sigue: «Vosotros también habéis unido, mediante esta advertencia, la obra plantada por Pedro y la que plantó Pablo, la de los romanos y la de los corintios. Pues ambos, una vez que plantaron en nuestra Corinto, los dos nos instruyeron, y, tras enseñar en Italia en el mismo lugar, ambos fueron martirizados a la vez.» Sea esto también una confirmación de lo que hemos mencionado.
2. A continuación dice que, después de la revuelta de los judíos, una terrible confusión agobió a toda Siria. Todos los de esta raza eran ultrajados cruelmente por doquier por los mismos ciudadanos, como si fueran enemigos, de modo que se veían las ciudades llenas de cadáveres sin sepultura. Cuerpos de ancianos muertos se hallaban lanzados junto con los niños, y de mujeres con sus vergüenzas descubiertas, y la provincia entera estaba repleta de desgracias inexplicables. No obstante, la fuerza de lo que se estaba forjando era peor que los crímenes del momento. Hasta aquí Josefo.
Ésta era la situación en que se encontraban los judíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario